Madrid
Los hospitales de alta complejidad madrileños apuestan por reducir los tiempos de espera para una operación de próstata
- La hipertrofia benigna de próstata, una de las intervenciones con mayor demora a nivel nacional, registra tiempos de espera reducidos en los hospitales de la comunidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La hipertrofia benigna de próstata (HBP) es una afección común en hombres mayores, caracterizada por el agrandamiento no canceroso de la glándula prostática. Aunque no representa un riesgo grave para la salud, la HBP puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen y, en algunos casos, puede requerir una intervención para restaurar el correcto funcionamiento del sistema urinario.
Cuando la evolución de la HBP hace necesario operar, el tiempo de espera es un factor determinante. Según los últimos datos del Sistema de Listas de Espera (SISLE) la demora media en todo el territorio nacional es de 128 días y el 24,2% de los pacientes esperan más de seis meses antes de la intervención. En la Comunidad de Madrid se apuesta por reducir los tiempos de espera. En el caso de hospitales como la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Rey Juan Carlos, el General de Villalba, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón o el Severo Ochoa, la diferencia es de más de 100 días con respecto a la media nacional.
Según los últimos datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de enero, en la Comunidad de Madrid destaca la Fundación Jiménez Díaz como el hospital más eficaz, entre los de alta complejidad, para HBP, con tan solo 9,32 días de demora media. Tiempo que, además, ha logrado reducir en 20,54 días con respecto al mes anterior (29,86). Le siguen, aunque a distancia entre los de su categoría, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda con 49,75 días y el Gregorio Marañón con 51,7 días. En el resto de grandes hospitales de la CAM se superan los dos meses de espera: Hospital Clínico San Carlos, 68,88 días; Hospital Universitario Ramón y Cajal, 69,77; Hospital Universitario de La Princesa, 74,43; Hospital Universitario La Paz, 75,47 días y Hospital Universitario 12 de Octubre, 90,28 días.
Entre los hospitales de media complejidad, que gestionan un número menor de pacientes y casos menos complejos, lidera el Hospital Rey Juan Carlos con tan solo 8,71 días de demora. Tras este centro se sitúan el Hospital Universitario General de Villalba con 17,33 días; el Hospital Universitario Fundación Alcorcón con 20,94 y el Hospital Universitario Severo Ochoa con 27,81; todos ellos por debajo del mes.
El resto de hospitales de media complejidad superan los dos meses de espera: el Hospital Universitario de Torrejón con 63,93 días; el Infanta Leonor; 64,88; el Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, 73,61 días; el Infanta Sofía, 75,86; el Universitario de Móstoles, 81,26; el Hospital Universitario de Getafe, 84,72 y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, 88,31 días.
SÍNTOMAS
La hipertrofia de próstata causa síntomas urinarios molestos que pueden afectar significativamente a la calidad de vida si no se trata adecuadamente. El médico especialista en Urología es el encargado de determinar cuál es el tratamiento más adecuado y si es conveniente someterse a una cirugía.
La media nacional de espera para una consulta con el urólogo es de 80 días, según el SISLE. En el caso de la CAM, el tiempo para acceder a una consulta de Urología se reduce a 43 días de media, aunque en hospitales de gran complejidad como la Fundación Jiménez Díaz, la Princesa o el Ramón y Cajal es posible ser atendido por el urólogo en 11,77, 15,6 y 24,88 días, respectivamente. Algunos hospitales de meda complejidad también presentan tiempos competitivos como el Infanta Leonor con tan solo 7,52 días; el General de Villalba con 16,58 días; el Hospital Rey Juan Carlos con 18,54; el Infanta Elena con 13,89 o el Universitario de Getafe con 24,92.
El diagnóstico de la HBP incluye un examen físico, análisis de sangre, pruebas de orina y estudios de imagen. Una vez confirmado, el tratamiento depende de la gravedad de los síntomas. Cuando son graves, no responden a los medicamentos o derivan en complicaciones como infecciones urinarias recurrentes o retención urinaria, la cirugía es la mejor opción. En toda España 13.041 pacientes se encuentran pendientes de una operación de HBP, según los últimos datos del SISLE correspondientes al primer semestre de 2024, cifra que ha subido en 1.364 pacientes con respecto al mismo periodo del año anterior.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2025
s/gja