LAS HORAS DE TRABAJO PERDIDAS POR HUELGAS AUMENTARON UN 35% EN 2005, SEGUN CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las horas de trabajo perdidas en España en 2005 por conflictos laborales ascendieron a 26.051.888, como consecuencia de las 1.061 huelgas contabilizadas, en las que participaron 304.772 trabajadores, según los datos del informe anual sobreconflictividad laboral, realizado por los servicios técnicos de la patronal CEOE.
Respecto al año anterior, el número de huelgas aumentó un 122,43%; la suma de trabajadores implicados subió un 18,55% y las horas de trabajo perdidas se incrementaron en un 34,84%.
Por lo que se refiere a la conflictividad estrictamente laboral -la que resulta de restar las huelgas de funcionarios o empleados públicos y aquellas otras que respondieron a motivaciones de índole extralaboral-, el informe de CEOE refleja que durante todo el año 2005 se registraron 837 paros, con 116.881 trabajadores implicados y 9.861.942 horas perdidas.
En comparación con 2004, el número de huelgas ascendió un 183,73%, el de los trabajadores implicados descendió un 25,61% y las horas no trabajadas aumentaron un 4,88%.
Por áreas territoriales, la conflictividad laboral de 2005 incidió con mayor intensidad en Barcelona, con 98 huelgas, seguida de Madrid, con 96; Vizcaya, con 71; Guipúzcoa, con 60; Alava, con 44; Valencia, con 39; Asturias y Sevilla, con 37; Navarra, con 35; Zaragoza, con 29, y Cádiz, Cantabria y La Coruña, con 25.
Atendiendo a los trabajadores implicados, Barcelona destacó sobre el resto de provincias con 34.126 huelguistas. A continuación se situaron Madrid, con 31.781; Guipúzcoa, con 9.122; Navarra, con 6.596; Alava, con 5.911; Vizcaya, con 4.407; Asturias, con 3.665; Santa Cruz de Tenerife, con 3.339; Cantabria, con 3.075, y Zaragoza, con 2.791.
Desde la perspectiva de las horas no trabajadas por huelgas, en Barcelona se perdieron 2.395.730; en Madrid, 1.703.355; en Alava, 1.322.032; en Navarra, 925.856; en Guipúzcoa, 737.504; en Cantabria, 377.755; en Granada, 373.536; en Cádiz, 361.240; en Sevilla, 241.808; en Asturias, 241.728, y en Málaga, 224.264.
En las 81 huelgas convocadas con ámbito nacional participaron directamente 161.307 trabajadores, que perdieron 13.329.352 horas, el 51,16% del total anual.
METAL E INDUSTRIA
Los sectores más afectados por las huelgas de 2005 fueron metal, extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados-industrias químicas, otras industrias manufactureras, transportes y comunicaciones, construcción, comercio y hostelería, energía y agua, agricultura, ganadería y pesca,así como otros servicios.
Por otra parte, del total de huelgas registradas en 2005, 161 afectaron a empresas o servicios de carácter público, que fueron secundadas por 95.411 trabajadores y ocasionaron la pérdida de 11.072.106 horas de trabajo, lo que representa el 42,50% del año.
En cuanto a las causas originarias de la conflictividad laboral de 2005, destacan 247 huelgas convocadas para presionar sobre las negociaciones de convenios o protestar contra la ruptura de las mismas.
Estas fueron protagonizadas por 83.917 trabajadores y ocasionaron la pérdida de 8.726.769, el 33,50% del año, según los datos de CEOE.
Además, se contabilizaron otros 174 conflictos para reivindicar diversas mejoras, independientemente del convenio (secundadas por 60.236 trabajadores que perdieron 6.719.348 horas, el 25,80%).
En demanda de incrementos salariales se dieron 165 alteraciones laborales, con 9.261 huelguistas y 650.088 horas no trabajadas.
Para obtener el abono de salarios atrasados, se produjeron 61 conflictos y otros 138 tenían como finalidad protestar contra la tramitación de expedientes de regulación de empleo. Por ambos motivos se perdieron 2.565.769 horas, el 9,85%.
Por causas extralaborales se registraron 63 huelgas y otras 74 por "solidaridad". De estas últimas, 55 con trabajadores de la propia empresa y el resto, con asalariados de otros centros. En total, extralaborales y de solidaridad ocasionaron la pérdida de 5.886.504 horas, el 22,60% del año.
(SERVIMEDIA)
01 Feb 2006
E