Laboral
Las horas efectivas trabajadas en el último trimestre de 2023 aumentaron un 9,1% desde niveles prepandemia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las horas efectivas trabajadas experimentaron un incremento del 9,1% en el último trimestre de 2023 en comparación con el nivel previo a la pandemia de covid-19, lo que se debe, fundamentalmente, a la combinación del aumento del número de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social en este periodo (+8,4%, lo que supone más de 1,25 millones de personas), y a que las horas efectivas por cada cotizante son un 0,7% superiores.
Así se desprende de los datos de la estadística de horas efectivas trabajadas y horas cotizadas del último trimestre de 2023 publicada este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esta información está calculada a partir de las cotizaciones sociales abonadas por las empresas. Los datos se publican de forma trimestral con una serie que se inicia en enero de 2019.
Para evitar la volatilidad que existe entre los diferentes trimestres y poder apreciar la evolución a medio plazo de las horas efectivas trabajadas se incluye un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres. Este índice se situó en el último trimestre de 2023 en 109,1 puntos, siendo 100 el dato correspondiente al último trimestre de 2019, lo que significa que las horas efectivas trabajadas han experimentado un incremento del 9,1% respecto al nivel previo a la pandemia.
Se trata de una estadística basada en datos administrativos, elaborada a partir de las horas cotizadas y de las relaciones laborales por cotizante informadas a la Seguridad Social. Para calcular las horas efectivas trabajadas es necesario descontar las horas de los trabajadores en situación de ERTE, incapacidad temporal y de quienes se encuentren percibiendo otras prestaciones (nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante la lactancia natural y riesgo durante el embarazo).
La evolución que muestra este índice coincide en gran medida con los datos correspondientes a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, que muestra un aumento del 9,5% en las horas efectivas trabajadas respecto al periodo prepandemia.
“La enorme coincidencia tanto en nivel como en evolución temporal de dos estadísticas tan distintas proporciona robustez al comportamiento que se deduce de ellas”, según explica el departamento dirigido por Elma Saiz, que precisa que, en cambio, ambas estadísticas proporcionan resultados significativamente más elevados que los observados en los últimos datos disponibles de las estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
Según estas estadísticas, en el cuarto trimestre de 2023 las horas efectivas trabajadas apenas habrían aumentado un 3,5% y 2,4%, respectivamente, respecto al nivel previo a la pandemia. Se observa también que se produce una ruptura de la relación de estas series a partir de finales de 2021.
Este informe estadístico, de carácter trimestral, se nutre de los datos de cotización por contingencias comunes de la TGSS, así como de la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2024
DMM/clc