LOS HORARIOS NOCTURNOS Y A TURNOS PROVOCAN PROBLEMAS SOCIALES, FAMILIARES Y PROFESIONALES A LOS TRABAJADORES, SEGUN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

Los horarios de trabajo nocturnos y a turnos, en cuya situación se encuentran el 7 por ciento de los trabajadores españoles (unas 600.000 personas), provocan problemas familiares, sociales y profesionales, según un estudio elaborado por el Gabinete de Salud de UGT.

Elinforme del sindicato socialista asegura que la actual jornada laboral existente en España, así como la intensidad con que se desarrolla el trabajo tienen una incidencia negativa en la salud de los trabajadores de nuestro país.

Los horarios nocturnos o a turnos son los que provocan mayores trastornos en quienes los sufren, a juicio de UGT, como consecuencia de la asincronía entre ritmos biológicos, sociales y de trabajo-ocio que ocasionan.

Además, el Gabinete de Salud de UGT afirma que el rendiminto productivo del colectivo que trabaja con estos turnos es menor, tanto en lo relativo a capacidad física como a control.

En España, el 7 por ciento de los trabajadores tienen horarios nocturnos o a turnos, porcentaje que en el sector industrial aumenta hasta un 10 por ciento (unos 300.000 trabajadores) y hasta un 34 por ciento en la asistencia sanitaria (alrededor de 100.000 trabajadores).

Los trabajos a turnos, en concreto, afectan al 16 por ciento de los asalariados. Este tipo de jornada es ás frecuente en la industria, donde el 22,8 por ciento de los empleados trabajan a turnos, y menos en el sector servicios (12 por ciento).

Para el sindicato ugetista, otro aspecto perjudicial para la salud de los trabajadores es la duración del trabajo. UGT asegura que el 17 por ciento de los trabajadores españoles supera la jornada legalmente establecida (20 por ciento en la construcción y 25 por ciento en atención al público).

De acuerdo con el estudio de este sindicato, el 10 por ciento de lostrabajadores de nuestro país tiene una jornada laboral diaria que supera las ocho horas, llegando este porcentaje hasta el 19 por ciento en el sector de la construcción.

TRABAJO EN CADENA

Respecto a los ritmos en que se ejecutan los trabajos, que es otro causante de trastornos en las personas a juicio de UGT, son los trabajos en cadena, que afectan al 6,25 por ciento del total de trabajadores, los más perjudiciales, ya que en ellos los empleados tienen un grado de autonomía nulo.

Según el sindiato socialista, el ritmo en cadena o la máquina determina el trabajo del 11 por ciento de los trabajadores españoles.

Destaca también la repercusión de otros ritmos de trabajo determinados por causas externas, como el público o los clientes, que afectan al 37,5 por ciento de los trabajadores del sector servicios.

Además, el estudio de la central sindical resalta que otro 13,5 por ciento está influido por el ritmo de trabajo de sus compañeros y un 6 por ciento por mínimos de producción.

Para os responsables de UGT, el panorama de las condiciones de los trabajadores españoles "no puede ser nada satisfactorio, ya que muestra una situación plagada de factores agresivos para el trabajador en su puesto de trabajo, que ponen en peligro su salud a corto y medio plazo".

La "más dramática plasmación" de estos factores son, según UGT, los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, "que año a año se elevan ante la pasividad de la sociedad y de quienes tienen la máxima responsabilidad en llo: la Administración y los empresarios".

Por todo ello, UGT concluye su estudio exigiendo la puesta en marcha de una Ley de Salud Laboral negociada y consensuada con los sindicatos, que modifique el actual marco normativo y ofrezca los instrumentos de intervención necesarios para que los trabajadores puedan realizar su actividad "de manera eficaz y sin riesgos".

(SERVIMEDIA)
22 Ago 1991
NLV