UN HOLDING FAMILIAR AHORRA IMPUESTOS Y ALARGA LA VIDA DEL NEGOCIO FAMILIAR, SEGUN PRICEWATERHOUSECOOPERS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La creación de un "holding" familiar es una buena fórmula para ahorrar impuestos y alargar la vida de las empresas familiares, según afirmaron hoy los responsables de PricewaterhouseCoopers y de Capital at Work en un encuentro con la prensa para abordar el tema de la fiscalidad de la empresa familiar.
De acuerdo con los datos facilitados por ambas empress, en España hay alrededor de un millón y medio de empresas familiares, que generan el 65% del PIB, de las cuales sólo el 15% llegan a terceras generaciones, en muchos casos como consecuencia de una mala gestión en la sucesión de los negocios.
María Sánchiz, experta en fiscalidad de la empresa familiar de PricewaterhouseCoopers, indicó que la creación de una holding familiar es un buen instrumento para ahorrar impuestos a las empresas familiares, aunque matizó que "no es una receta que valga para toda las familias". Indicó que también puede ser conveniente crear varios holdings para los diferentes hijos.
Sánchiz destacó la importancia de que las familias reorganicen y planifiquen la estructura societaria de sus empresas mediante operaciones acogidas al régimen fiscal protegido, con el fin de pagar menos impuestos en las sucesiones de los negocios a sus hijos, sean en vida o tras su muerte.
Explicó que, además, esta planificación resuelve los problemas familiares que se plantean en muchas suceiones, ya que la legislación exige para beneficiarse de las exenciones y bonificaciones fiscales en las sucesiones que los herederos mantengan el valor patrimonial de la sociedad familiar durante diez años.
Según un ejemplo de PricewaterhouseCoopers, un matrimonio con unos negocios por valor de 1.000 millones de pesetas, unas inversiones financieras de 400 millones de pesetas y unos inmuebles por valor de 600 millones de pesetas, se ahorraría reorganizando la sociedad familiar y creando una holding ceca de 624 millones de pesetas en los diferentes impuestos.
Sánchiz habló también de los cambios que supondrá la nueva Ley del IRPF que entrará en vigor en enero de 2003, y recomendó a las familias que las reducciones de capital se aceleren y se hagan antes de que finalice el año, ya que es más ventajoso con la legislación actual. También extendió este consejo a las aportaciones no dinerarias a una sociedad para ampliar capital, ya que a partir de enero tributarán al 1%.
Sin embargo, en relación cn el límite conjunto de cuotas en IRPF y Patrimonio del 70% de la base imponible, que se rebajará al 60% a partir de enero, recomendó que las empresas trasladen la base imponible especial al año que viene, ya que a partir de 2003 no se tendrá en cuenta para la limitación de cuotas.
(SERVIMEDIA)
04 Dic 2002
NLV