LAS HIPOTECAS SIGUEN SU ESCAADA DE TIPOS EN SETIEMBRE POR CUARTO MES CONSECUTIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los tipos de interés para la compra de vivienda volvieron a encarecerse el pasado mes de setiembre, manteniedo la escalada que vienen registrando desde hace cuatro meses, según informó hoy a Servimedia el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo.
Mayayoseñaló que tanto el Mibor, que sigue siendo la principal referencia de las hipotecas en España, como el Euribor, que está llamado a ser el sustituto del primero, registraron crecimientos durante el mes pasado. En concreto, el Mibor de las hipotecas pasó en setiembre del 3,23% al 3,26%, mientras que el Euribor ascendió hasta el 3,3%.
Además, dijo que la tendencia marcada en la primera mitad de octubre es que los tipos de interés de las hipotecas van a seguir aumentando, ya que los préstamos cruzados enre entidades en estos días marcan unos precios por encima de la media del mes pasado.
Según el presidente de la AHE, lo que están haciendo las entidades es descontar una subida que el Banco Central Europeo (BCE) aún no ha decidido, pero que está siendo apuntada por todos los analistas.
En declaraciones a Servimedia, Mayayo dijo que no hay indicios de que la tendencia al alza de las hipotecas se pare, pero tampoco de que vaya a ser muy superior.
"Aún queda recorrido -para que suban los tipos- pero tampoco hasta niveles altos, porque los mercados están buscando una estabilidad en el precio del dinero, en la que sólo caben oscilaciones, pero no subidas espectaculares", opinó.
Además, Gregorio Mayayo apuntó que el crecimiento del 21,3% del volumen de créditos hipotecarios en España durante agosto, hecho público por su asociación, es importante, pero "no se verá afectado por el repunte de los tipos de interés, sino por el precio de la vivienda".
A su juicio, la demanda de hipotecas se apya en tres factores que los ciudadanos tienen en cuenta a la hora de contratarlas, y que son el empleo, las expectativas económicas y el precio de la vivienda.
"Todos los indicadores macroeconómicos y de empleo que vamos conociendo arrojan resultados positivos, y las espectativas son que se mantengan, al menos durante el próximo año", explicó.
Por lo tanto", añadió, "la alteración del mercado sólo puede venir dada por el excesivo precio de la vivienda", y esto le convierte en el único elemento deerminante de la demanda que puede acabar ralentizando el mercado de hipotecas.
Incluso, dijo Mayayo, se ha comprobado que existe un segmento de población cuyo nivel de renta ya estaba llegando muy justa a la compra de vivienda antes de las fuertes subidas de precio, y ahora corren serio riesgo de quedar excluidas del mercado.
(SERVIMEDIA)
14 Oct 1999
G