LOS HIPERMERCADOS ASEGURAN QUE SUBEN SS PRECIOS LA MITAD QUE EL PEQUEÑO COMERCIO

MADRID
SERVIMEDIA

Los hipermercados tuvieron un aumento en los precios de sus productos de un 3,9 por ciento desde 1990 hasta 1992, mientras que las tiendas tradicionales experimentaron un incremento del 8,9 por ciento, según un informe de ANGED (Asociación Nacional de Medianas y Grandes Empresas de Distribución), al que tuvo acceso Servimedia.

Apoyándose en estas cifras, el estudio señala que los "hiper" son el tipo de tienda de alimentaciónque menos contribuye a la inflación, ya que el resto de superficies comerciales tienen aumentos de precios superiores.

Así, los supermercados pequeños tuvieron incrementos en sus precios del 5 por ciento acumulado en los últimos tres años, mientras que los grandes aplicaron a sus clientes unos aumentos del 6,8 por ciento, y los autoservicios del 8,5 por ciento.

En total, sobre un volumen de mercado de 2,1 billones de pesetas (el estudio excluye a las pequeñas tiendas especializadas en productos precederos: carnicerías, pescaderías, lecherías...), los precios de alimentación crecieron en los últimos tres años un 5,8 por ciento, que hubiera sido del 7,6 por ciento de no existir los hipermercados.

APERTURA EN DOMINGOS

Por otro lado, ante la posiblidad de que una ley de Comercio restrinja la apertura dominical de los hipermercados, ANGED afirma en el mismo informe que ésta no perjudica a los pequeños comercios, sino que puede llegar a beneficiarles.

Como ejemplo señala el de caso Alemania,que desde 1956 prohibió abrir los domingos, y afirma que esto no ha servido para evitar "la drástica disminución de la tienda tradicional", que representa el 2 por ciento del total, frente al 22 por ciento en España.

En Suecia se implantó la libertad de comercios el año pasado. Según el estudio, desde esa fecha el número de pequeñas tiendas ha crecido en más de 2.000.

A su juicio, el planteamiento que se está dando en España es "falso, ya que el pequeño comercio desaparecerá si no es competitivo,si no sabe aprovechar sus ventajas competitivas (proximidad, trato directo, especialización), si no es capaz de tener capacidad finaciera y ofrecer calidad y diversidad".

El cierre en días festivos sólo supondría, a juicio de ANGED, que las compras se concentrarán los sábados y en las últimas horas de la tarde, y no que se dejara de acudir a los centros comerciales.

Además, el estudio trata de demostrar la escasa importancia que tienen en España los hipermercados en relación a otros países de la E. Pryca, Continente, Alcampo, Dia y Eroski tienen el 28 por ciento de cuota de mercado en alimentación, salvo los productos perecederos; en Gran Bretaña las cinco primeras cadenas de distribución controlan el 60 por ciento, en Bélgica e Irlanda, el 53, y en Francia y Alemania, el 49 y el 37 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la concentración, en España hay 2,6 tiendas por cada 1.000 habitantes, lo que la coloca a la cabeza de los países con más establecimientos, sólo precedida por Grecia y Portgal. En cambio, cada 1.000 holandeses disfrutan de 0,6 tiendas. La media europea es de 1,7 tiendas.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 1993
L