HIMNO. EL DECRETO FACULTA A LAS AUTONOMIAS PARA DECIDIR SI PONEN EL HIMNO Y NO MENCIONA NADA SOBE LA ACTITUD DE LOS CIVILES
- El Gobierno asegura que el texto polémico era "un dictamen" y no la normativa que ha aprobado finalmente
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno aprobó hoy el Real Decreto regulador del uso del Himno Nacional, que difiere sustancialmente del texto publicado ayer por los medios de comunicación en medio de fuertes críticas de los partidos nacionalistas.
La norma definitiva no menciona la actitud que deben mantener los civiles cuando escuchen el himno en un acto oicial y, sobre todo, abre la puerta a omitir el himno durante la visita del Rey o del presidente del Gobierno a una comunidad autónoma. Se adelanta así al previsible conflicto que hubiera generado en Cataluña o el País Vasco, donde los dirigentes del PNV advirtieron que se aplicaría el `pase foral': se acata pero no se cumple.
El secretario de Estado para la Comunicación, Miguel Angel Rodríguez, ha matizado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la polémica no se ha generado por e Real Decreto sino en torno al "primer dictamen" entregado a los grupos parlamentarios.
"Desde que se entregó ese texto hasta el día de hoy, no ha habido ninguna reunión del Consejo de Ministros en la que se haya tratado este asunto. Hoy es la primera vez que el Consejo de Ministros, en Consejo, ha visto el texto", añadió el portavoz.
Antes de esa polémica, dijo, en el ánimo del Ejecutivo "estaba retocar" algunos de los aspectos, precisamente los más polémicos. Para empezar, al artículo 3 se le h añadido la coletilla "cuando proceda" y comienza así: "el himno nacional será interpretado, cuando proceda" y luego se enumeran los casos.
Además, en el artículo 4 se especifica que cuando los Reyes, el Príncipe de Asturias, las infantas o el presidente del Gobierno asistan a un acto oficial de comunidad autónoma, se interpretarán los himnos español y autonómico "siempre que la naturaleza del acto requiera la interpretación del himno nacional".
Se ha eliminado del artículo 4 la referencia a que (...)todos los presentes deberán permanecer en pie y en actitud respetuosa (...)" y finalmente queda como sigue: "La actitud de respeto al himno nacional de los asistentes a los actos en que sea interpretado se expresará, en el caso del personal uniformado de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Seguridad, efectuando el saludo reglamentario".
En alusión a las críticas de PNV, CiU y Coalición Canaria, Rodríguez desveló que los grupos parlamentarios "hace unos cuantos días" que tenían el Real Decretoaprobado hoy y no sólo el primer dictámen. Ninguno de estos grupos ha comunicado al Gobierno nada especial y "a nadie le había parecido mal, parece ser que hasta ayer".
El portavoz del Gobierno no cree que se vaya a abrir una guerra de símbolos y dijo que "demos normalidad a las cosas que son normales". Se preguntó si la regulación va a crear problemas entre los españoles y respondió que no. También desveló que la primera iniciativa partió del Ministerio de Defensa en 1994, siendo titular el socialist Julián García Vargas, y que era necesario regular este tema porque en actos nacionales e incluso internacionales no hay una versión única de la Marcha Real.
Miguel Angel Rodríguez presentó a los medios de comunicación el compact disc que han grabado la orquesta de RTVE y la Banda Real con las dos versiones, breve y larga, del himno. La versión larga es de 52 segundos y la breve de 27 segundos. El Real Decreto estipula cuando interpretar cada una de ellas, según el acto oficial.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 1991
G