LOS HIJOS DE PARADOS TIENEN EL DOBLE DE POSIBILIDADES DE ESTAR DESEMPLEADOS, SEGUN UN ESTUDIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La probabilidad de que un joven esté desempleado casi se duplica cuando el cabeza de familia también lo está", según un estudio realizado por el profesor César Rodríguez Gutiérrez, de la Universidad de Oviedo, publicado en la revista de Información Comercial Española, de la Secretaría de Estado de Comercio.
Asimismo, las osibilidades de no encontrar trabajo son más del doble si el joven pertenece a una familia media-baja o modesta en relación a las dificultades que encuentran personas de la misma edad perteneciente a familias de clase media-alta o alta.
El estudio, que utiliza una muestra de 3.695 jóvenes menores de 25 años y se basa en datos oficiales del Ministerio de Economía, presenta como principal novedad un análisis cuantitativo que permite evaluar en qué medida la situación familiar afecta a las posibilidades e estar desempleado.
Sus conclusiones indican que, a pesar de ser un factor no tenido en cuenta habitualmente, los "contactos e influencias familiares" y el nivel de renta de la familia son, junto con la experiencia laboral del joven, factores determinantes de que encuentre o no trabajo.
Las posibilidades de estar en paro crecen todavía más si otras personas, además del cabeza de familia, están desempleados, lo que sólo puede explicarse por la falta de una "red de contactos" para encontrar un pueto de trabajo.
Todo ello, a juicio del autor, muestra que "la situación laboral de la familia del joven determina en parte su propio estatus laboral".
En todo caso, el factor que tiene más trascendencia es el nivel de estudios y, todavía en mayor medida, la experiencia profesional previa. Con menos de un año de experiencia, la posibilidad de estar en paro llega al 46 por ciento para los varones y al 56 por cien para las mujeres.
"De cara a la elaboración de políticas de inserción laboral de os jóvenes, parece pues que sería mucho más útil dedicar los recursos al fomento del aprendizaje dentro de las empresas, que a la impartición de cursos en los que se recibieran conocimientos exclusivamente de tipo general", señala el estudio.
Otro factor que aumentan las dificultades para encontrar empleo es el haber perdido un trabajo anterior por despido, y el vivir en ciudades de más de 50.000 habitante y la edad (es mas difícil entre 21 y 25 años, generalmente por no haber hecho la "mili").
LAS RES CAUSAS FUNDAMENTALES
En cualquier caso, el estudio concluye que las tres causas fundamentales del paro juvenil son "el grado de experiencia laboral", "los contactos e influencias familiares" y "la posición que ocupa el individuo en la escala social".
Por esa razón, aconseja que "la política laboral debería intentar promover la igualdad de oportunidades y la transparencia en la información que fluye por el mercado de trabajo, para así poder evitar en lo posible que las influencias y los contacos fuesen criterios importantes en la selección de los trabajadores".
(SERVIMEDIA)
09 Jun 1993
M