HAY QUE BLIGAR A LAS FUNDACIONES A UN PATRIMONIO MINIMO PARA SEGUIR ADELANTE, SEGUN EL DIRECTOR DE LA CENTRAL-HISPANO

SAN LORENZO DEL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

El director gerente de la Fundación Central-Hispano, Javier Aguado, manifestó hoy en San Lorenzo del Escorial (Madrid) que es necesario exigir en la futura ley de Fundaciones que los organismos privados dedicados al interés general tengan, para permitir su fundación y su continuidad, un patrimonio mínimo que se vea enriquecido por dotaiones anuales.

Para Aguado, que clausuró hoy el curso "El Derecho de Fundaciones: la necesidad de una reforma" de la UCM, existe un número "excesivo" de fundaciones. "Lo que quiero decir es que la futura ley habrá de exigir un capital mínimo, porque actualmente ocurre que las grandes fundaciones nos estamos convirtiendo en fundaciones de fundaciones", explicó, "y terminamos perdiendo el control de los presupuestos que destinamos a estos pequeños organismos".

El director gerente de la Central-Hispno se refirió también al contenido del proyecto de ley (así como las proposiciones de los partidos de la oposición) sobre fundaciones e incentivos fiscales y se mostró partidario de que el Parlamento "concrete los fines de las fundaciones, aunque sea de forma insuficiente e intentar evitar al máximo un excesivo control del Protectorado".

Aguado defendió un sistema mixto de subvenciones y exenciones fiscales, insistiendo en que estos incentivos "nunca deben consistir en ventajas o privilegios para sus estinatarios" y que la legislación exija mayor responsabilidad a los patronos para que no se conviertan en "meros asesores".

"UN REGIMEN SIN RESTRICCIONES"

Javier Aguado recalcó durante su intervención que la proximidad de la Unión Europea debe hacer reflexionar al Parlamento que la futura ley "no es más que el primer paso para incorporar a las normas españolas el régimen europeo más favorable posible, sin restricciones" a las fundaciones.

En la clausura también participaron los catedráticos deDerecho Mercantil Alberto Alonso Ureba y José Luis Piñar, éste último director del curso. Alonso, que tuvo una intervención sobre "La Fundación-Empresa", dijo que "los patronos no son distintos de los accionistas no financieros y, por tanto, las fundaciones pueden destinar gran parte de sus beneficios a empresas de su grupo".

Piñar puso como ejemplo de fundaciones dedicadas al interés general y con presencia empresarial la Fundación-Once y la Fundación Ramón Areces.

"En la Fundación-Once no existn problemas porque sea el patronato el que controle el funcionamiento de las empresas de la fundación, como es el caso de Fundosa", recalcó, "de igual forma que los patronos de la Fundación Ramón Areces toman las decisiones de 'El Corte Inglés'".

(SERVIMEDIA)
30 Jul 1993
F