Salud
Hasta el 80% de las personas con hemofilia grave no sufren hemorragias en un año gracias a las nuevas terapias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Entre el 70% y el 80% de las personas con hemofilia grave no han presentado hemorragias de consideración en un año gracias a las terapias de última generación, que han favorecido su esperanza y calidad de vida.
Así lo atestiguó el doctor Michael Makris, del Sheffield Teaching Hospital en Reino Unido, durante su intervención en la primera jornada del XXXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) que, junto al de la Sociedad Española de Hematología y Hemostasia (SEHH) y la Sociedad Internacional de Hematología (ISH, por sus siglas en inglés), se celebra hasta el sábado en Barcelona.
En su alocución, Michael Makris celebró que actualmente se disponga de “muchos tratamientos altamente efectivos y seguros para la hemofilia que han mejorado la esperanza de vida en pacientes que comenzaron a tratarse en la era de la profilaxis”, como la terapia génica.
Sobre la terapia génica, subrayó que a principios de 2023 se esperan tener aprobados los tratamientos basados en ella, tanto para la hemofilia A como para la B. A su juicio, “ambos se basan en vectores adenoasociados y, aunque pueden proporcionar una corrección fenotípica, todavía existen muchas preguntas sin respuesta, incluida la seguridad a largo plazo”.
Tras considerar “probable que la administración de la terapia génica se realice a través de un pequeño número de centros”, arguyó que “habrá que ver si los gobiernos pagarán lo que, al menos inicialmente, tendrá un coste muy elevado”.
Por su parte, la aplicación práctica de la inteligencia artificial y el ‘big data’ en trombosis fue otra de las cuestiones que se trató en la primera jornada del Congreso. Su uso, según la doctora Sara Martín, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid, “abren una ventana de oportunidades para esclarecer muchas de las preguntas que actualmente se presentan acerca de esta patología”.
El futuro de los pacientes con tromboembolismo venoso centró la ponencia de la doctora Cindy de Jong, del Leiden University Medical Center, sito en Países Bajos, resaltó la importancia de trabajar en la asistencia sanitaria basada en el valor, lo que “ayudará a orientar mejor los esfuerzos para una mejora de la calidad de vida de los pacientes”.
Por último, se presentaron las conclusiones del proyecto PCM-EVW-ES-PT sobre el diagnóstico de la enfermedad de von Willebrand, con el objetivo de elaborar una plataforma de pacientes estudiados de la forma más homogénea posible y evaluar y definir las pruebas más adecuadas para el diagnóstico y la secuenciación del gen de la patología.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2022
MST/gja