Cumbre del Clima

Hasta 20 millones de personas en el Mediterráneo podrían dejar sus casas en 2100

- Por la subida del nivel del mar, según un informe presentado en la Cumbre del Clima de Bakú

MADRID
SERVIMEDIA

Hasta 20 millones de habitantes que viven en zonas próximas al Mediterráneo podrían verse obligadas a abandonar sus casas a finales de este siglo debido al aumento del nivel del mar.

Esa es la proyección de un estudio elaborado por MedECC (Red de Expertos Mediterráneos sobre el Cambio Climático y Ambiental) y la UpM (Unión por el Mediterráneo), y presentado este lunes en la 29ª Cumbre del Clima, conocida como COP29 y que se celebra estos días en Bakú (Azerbaiyán).

“El mar Mediterráneo es un gran motivo de orgullo para los 22 países que bordean sus costas, una parte inextricable de su identidad y patrimonio", comentó Inés Duarte, project manager de energía y acción climática de la UpM.

Duarte añadió: “Es hora de entender que el Mediterráneo tal y como lo conocemos podría dejar de existir si nuestros esfuerzos para combatir el cambio climático siguen siendo insuficientes. Dada su importancia, apoyar la transición verde siempre ha sido una de las mayores prioridades de la Unión por el Mediterráneo”.

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El informe especial fue elaborado por 55 autores de 17 países y señala que un tercio de la población de la región mediterránea vive muy próxima al mar y depende de sus infraestructuras y actividades económicas circundantes.

Además, se prevé que la población de las zonas costeras aumente más rápidamente que la de las zonas de interior, lo cual supone una exposición mayor de la población y de los recursos a los peligros costeros derivados del cambio climático y de la degradación del medio ambiente.

Pese a que, según algunas estimaciones, la población puede disminuir en el norte, se espera un incremento poblacional en el sur y el este, lo que significa que hasta 20 millones de personas podrían sufrir un desplazamiento permanente debido al aumento del nivel del mar de cara a 2100.

Otras infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo. La región ya alberga tres de los 20 aeropuertos del mundo en mayor riesgo por inundaciones costeras.

El actual índice de aumento del nivel del mar en el Mediterráneo es de 2,8 milímetros al año, el doble de la media del siglo XX. A finales del siglo XXI podría aumentar un metro.

INUNDACIONES SEVERAS

El informe recalca que la costa mediterránea es una de las regiones del mundo con mayor probabilidad de sufrir inundaciones severas, cuyo impacto se verá agravado por el cambio climático y el crecimiento de la población en la costa.

Además, es probable que los acontecimientos extremos relacionados con el nivel del mar, que suceden una vez cada 100 años, aumenten su frecuencia en un 10% como mínimo en 2050 y en un 22% en 2100.

Las precipitaciones disminuirán en la mayor parte del Mediterráneo, pero los episodios de lluvias torrenciales aumentarán en algunas regiones del norte de la región.

Por otro lado, el informe subraya que las olas de calor marinas, cuya frecuencia y duración se han ido incrementando en las dos últimas décadas en un 40% y un 15% respectivamente, junto con la degradación ambiental en una de las áreas más contaminadas por plásticos del mundo, tienen una variedad de efectos ecológicos y socioeconómicos preocupantes para el Mediterráneo.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2024
MGR/clc