Consumo
Hacer la compra en el supermercado más barato permite ahorrar hasta 1.272 euros anuales
- Dani es la cadena más económica y Sánchez Romero, la más cara según un estudio de la OCU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hacer la compra en el supermercado más barato de una ciudad permite ahorrar hasta 1.272 euros anuales con respecto a hacerlo en el más caro, un 20,5% más que en 2023. El ahorro medio alcanza los 4.148 euros en Madrid, mientras que no supera los 315 en Ciudad Real.
Así lo desvela el ‘Estudio de supermercados 2024’ de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), según el cual la cadena más barata es Supermercados Dani y la más cara, Sánchez Romero, tal y como precisaron este martes en rueda de prensa la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la entidad, Ileana Izverniceanu, y el responsable técnico del informe, Miguel Ángel Pascual.
Durante su intervención, Izverniceanu explicó que el estudio se basa en los resultados de una visita a 1.070 establecimientos de 84 cadenas radicadas en 65 ciudades, incluyendo los principales supermercados online, en los que se recogieron 152.766 precios de una “cesta de la compra” compuesta por 238 productos de 16 categorías.
La responsable de Comunicación y Relaciones Institucionales de OCU subrayó, además, que los precios de los productos que integran la cesta, cuyo coste estimado es de 6.324 euros, han subido de media un 3,5% desde el último estudio y que un 63% de dichos artículos es ahora más caro. Asimismo, puntualizó que el incremento de precios en la marca de fabricante ha sido de media un 3,8% frente al 2,8% en el caso de los productos de marca blanca o económica.
El supermercado más barato visitado por OCU este año es el hipermercado Alcampo de la Avenida Diagonal en Barcelona, seguido de otros dos hipermercados de la misma cadena en la Avenida de Madrid de Vigo y en la Avenida Juan de Borbón de Murcia y el establecimiento más caro es el supermercado Sánchez Romero situado en la calle Castelló de Madrid y el de Arturo Soria, también en la capital.
En cuanto a las enseñas más baratas a nivel nacional, junto a Supermercados Dani, destacan Tifer, Deza, Family Cash, Más Ahorro y Alcampo y en el extremo opuesto, además de Sánchez Romero se sitúan AltoAragón, Amazon y Sánchez Romero.
CIUDADES, FORMATOS Y ENSEÑAS
Por ciudades, las más baratas serían Teruel y Zamora, seguidas de Vigo, Lugo y Jerez de la Frontera y las más caras, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Getxo, Madrid y Huesca, mientras que por regiones Galicia es la más económica, seguida de La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Andalucía y Madrid, País Vasco, Baleares y Canarias son las más caras.
Por lo que se refiere a formatos, las tiendas descuento son las más baratas del estudio y donde, según la responsable de OCU, “interesa más comprar”, seguidas de los hipermercados y supermercados pluriregionales, mientras los supermercados locales son más caros, pero, a su vez, la mejor opción para adquirir marcas de fabricante.
En cuanto a enseñas, Alcampo es la más económica en 25 ciudades; Mercadona, en 8; Consum, en 7 y Family Cash y Tifer, en 6 y, por productos, el aceite de oliva suave es el que más se ha incrementado en precio, con un “brutal” 76%; y el que más ha bajado, el aceite de Girasol, con un 23%.
Por su parte, Pascual aseveró que el gasto en alimentación ha crecido en un año un 5,4% y agregó que, en cuanto a la cesta económica, la más barata es la ofrecida por Deza, Lidl y Más Ahorro, y la más cara, la de Sánchez Romero, AltoAragón y Sorli Discau, mientras que en cuanto a la cesta de marcas, las más baratas están en Súper Carmela, Díaz Cadenas, Tifer, Sangüi y Lesco y Sánchez Romero tiene la más cara, junto a El Corte Inglés y Supercor.
Por último, precisó que este año por primera vez hay cadenas nacionales que han bajado “aunque sea levemente” su nivel de precios y citó los casos de Carrefour Express, que baja sus precios un 0,9%, Lidl un 0,7% y Aldi un 0,6%. Por el contrario, destacó las subidas “notables” de Supercor (7,2%), Hipercor (8,2%) y El Corte Inglés (9,7%) dentro de las grandes cadenas.
A la luz de estos resultados, la organización reclamó al Gobierno que “amplíe” la reducción del IVA a la carne y el pescado y, sobre todo, aumente la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente en la actualidad.
En paralelo, reclamó a la CNMC y al Ministerio de Agricultura que “vigilen” que la rebaja de los costes de producción se traslada a los consumidores “a la misma velocidad” que lo hicieron las subidas de los últimos años evitando beneficios extraordinarios en “perjuicio” de los consumidores.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2024
MJR/pai