GUTIERREZ: "ES NECESARIO CONVOCAR UNA GRAN MOVILIZAION GENERAL A FINALES DE MAYO O PRINCIPIOS DE JUNIO"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, manifestó hoy que las movilizaciones contra el decreto sobre empleo aprobado por el Gobierno no "pueden esperar" y que "es necesario convocar para finales de mayo o primeros días de junio, una gran movilización general en todo el país, con paros que pueden ser de toda la jornada y manifestaciones en todas las capitales de provincia y localidades importantes".

Esa ue la decisión adoptada en el último Consejo Confederal de CCOO, que Antonio Gutiérrez remitió a todas las organizaciones del sindicato. Además, el próximo día 21, la Ejecutiva Confederal de Comisiones mantendrá una reunión monográfica sobre la política de convergencia.

La decisión de Gutiérrez no coincide con la de su homólogo en UGT, Nicolás Redondo, que el pasado miércoles propuso realizar primero una gran movilización contra el decreto, con manifestaciones, paros y otras acciones en el plazo de alunas semanas, para prolongar después las movilizaciones hasta los meses de otoño, fecha en que culminarían con "una acción final de máxima envergadura".

Gutiérrez considera que el decreto sobre empleo, que supone una reducción de las prestaciones por desempleo, devalua el sistema público de protección social, "con un comportamiento políticio que más que sorprendente es alevoso, ya que ignora conscientemente las verdaderas causas del incremento del gasto del Inem".

Para CCOO, esas causas son "la qiebra del proceso de generación de empleo y la abusiva generalización de la contratación temporal, que alcanza al 35 por ciento de los trabajadores en activo". Gutiérrez asegura que "el Gobierno sabe que está penalizando a las víctimas y no a los responsables del actual déficit del Inem".

El líder de CCOO considera que "todavía es menos presentable" la explicación que da el Gobierno cuando dice que recorta las prestaciones para equilibrarlas con las cotizaciones. A juicio de Gutiérrez, "tal argucia esun clamoroso cinismo, porque el Ejecutivo elude su directa responsabilidad y pretende descargarla en los propios trabajadores".

Gutiérrez acusa a los responsables del Gobierno de estar "obsesionados en la convergencia macroeconómica con Europa, a costa de profundizar en la divergencia real", al tiempo que asegura que "el plan de Felipe González sería en su tramitación comunitaria objeto de censura y de crítica tan severa como la que hacemos los sindicatos españoles".

En opinión del secretario genral de CCOO, "el plan González-Solchaga es la más burda instrumentalización de los acuerdos de Maastricht y no supone un conjunto de esfuerzos a solicitar equitativamente de los distintos sectores sociales, sino un paquete de sacrificios a descargar sobre los trabajadores, fundamentalmente".

DIMENSIONES APROPIADAS

Por todo ello, Gutiérrez cree que la respuesta al decreto sobre empleo "debería tener unas dimensiones apropiadas a la envergadura de la agresión y no hacerse esperar porque desde el pasad día 8, que entró en vigor el decreto, serán cientos de miles de hombres y mujeres con situaciones personales y familiares difíciles los que padezcan los efectos del recorte".

Compartió con Redondo que el movimiento sindical "no puede agotarse a la primera de cambio", pero matizó que "tampoco puede desacreditarse ante los trabajadores y el país con declaraciones fuertes, tardando en la respuesta activa".

El dirigente de COO propone a UGT, al sindicato vasco ELA-STV y a la central gallega CIGA unamovilización inicial que "defina unaestrategia sindical de suficiente contundencia".

Gutiérrez insiste en que una estrategia sindical "adecuada, eficaz e inteligente no puede realizarse con plazos ajenos a la evolución de los propios acontecimientos, máxime cuando los hechos van dejando víctimas por el camino cada día que pasa". Por ello, señala que la primera respuesta contundente no debería demorarse más allá de finales de mayo o principios de junio.

El líder de Comisiones afirma finalmente qe "cuando más largo sea el plazo que demos al Gobierno, mayor será el número de trabajadres que se verán indefensos, mayor la confusión pública orquestada por el Ejecutivo y, ójala me equivoque, mayor la desconfianza de los trabajadores y parte de la sociedad hacia los sindicatos".

(SERVIMEDIA)
18 Abr 1992
NLV