Banca

Guindos dice que el BCE analizará el impuesto a la banca si hay un cambio

MADRID
SERVIMEDIA

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, afirmó este jueves que si hay una modificación en el impuesto a la banca “lo analizaremos”.

En el ’31 Encuentro del Sector Financiero’ organizado por el periódico ‘ABC’ y Deloitte, Guindos fue preguntado por el impuesto a la banca y reiteró la posición del banco central de que esos tributos “no deben afectar a la solvencia de las entidades ni a la concesión de crédito”. Guindos también puntualizó que “no todos son iguales” y recordó que en Italia se ha revisado para dar lugar a un planteamiento “más adecuado” con la postura del BCE. “No sé lo que va a pasar en España” pero “pase lo que pase, si hay una modificación lo veremos, lo analizaremos”, afirmó.

Cabe recordar que PSOE, Junts y PNV han pactado que el impuesto a la banca se aplique durante los tres próximos años, en lugar de hacerlo permanente, y que sea progresivo variando el tipo del 1% al 6%. Hoy mismo, la comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados podría dar el visto bueno a este cambio.

Por otra parte, Guindos también fue preguntado por las fusiones bancarias transfronterizas de las que dijo que el planteamiento que debe prevalecer es de “pro-integración europea” sobre los planteamientos nacionales.

Sobre el entorno macroeconómico, Guindos defendió que se ha producido una bajada de la inflación en el periodo en el que los tipos de interés han subido y la inflación subyacente va “en la dirección correcta”, pero pese a ello, “la política monetaria no es todopoderosa” y el crecimiento económico “depende de otros factores”, entre los que citó las reformas estructurales.

En cuanto a las elecciones estadounidenses que han dado como vencedor a Donald Trump, Guindos quiso señalar que si se produce una guerra comercial por adoptar medidas proteccionistas y aranceles, como pretende Trump, será “muy negativo” y afectará al crecimiento económico mundial y a la inflación. Avisó de que cuando se imponen aranceles, el afectado “suele reaccionar” y eso conduce a dicha guerra comercial.

También destacó que Estados Unidos tiene un déficit del 6,5% y una deuda cercana al 100% de su PIB y si se aplica una política expansiva, como pretende Trump, afectaría a los tipos de interés llevándolos al alza y las medidas contra la inmigración también podrían afectar al crecimiento en un país en el que “el crecimiento económico se debe al incremento de la población”.

Por último, sobre el euro digital, defendió que no va a sustituir el dinero físico, sino que será “un complemento”, que es una iniciativa “absolutamente congruente con la evolución del sistema de pagos en Europa y en el mundo” y supondrá “un paso adelante”.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
MMR/gja