GUERRA: "LA CONSECUCION DE UN ACUERDO SOCIAL ES CLAVE PARA LA SALIDA DE LA CRISIS"
-"El Estado del Bienestar supone una conquista histórica irrenunciable"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alfonso Guerra, vicesecretario general del PSOE, afirmó que la cnsecución de un acuerdo social "es pieza clave" para la salida de la crisis, durante la conferencia que pronunció esta noche con el título "una salida progresista a la crisis económica".
"La superación de la crisis reclama el esfuerzo de todos los agentes sociales implicados en el proceso productivo. La salida de la crisis tiene como pieza clave la consecución de un acuerdo social, tanto por razones políticas como económicas y sociales", dijo Guerra antes de señalar que "es necesario establecer un paco de rentas que garantice el control de los salarios y los beneficios" para que la moderación de rentas "facilite la expansión de la actividad".
Guerra precisó que tendría que ser un pacto "que reparta los costes de la crisis con criterios socialmente aceptables", y advirtió que "del fracaso de no conseguir este acuerdo, se derivará un escenario más complicado y difícil para la economía española y para el conjunto de los españoles".
TIEMPO DE TRABAJO
Guerra estuvo acompañdo en su conferencia po varios miembros 'guerristas' de la Ejecutiva, entre ellos, José Félix Tezanos, Abel Caballero y Enrique Múgica y un público afín a sus tesis. Uno de los asistentes desplegó a su paso una pequeña pancarta con la frase "Yo, Alfonso".
En cuanto a la polémica sobre el "reparto del trabajo", Guerra señaló que éste "habrá de producirse a través del aprovechamiento de las mejoras de productividad en menores tiempos de trabajo individuales y, por tanto, manteniendo los salarios reales o a través de modalidads de contrato que paulatinamente lo vayan propiciando, sin poner en peligro los procesos productivos de las empresas".
El "numero dos" del PSOE consideró necesario mantener el proceso de integración europea, ya que "con todas sus carencias", la Unión Europea "constituye la única alternativa para garantizar en el futuro a Europa un papel relevante en las nuevas condiciones de globalización de la economía mundial".
Se mostró partidario de arbitrar estímulos que transformen al capital especulativo einactivo en productivo. "Es necesario "dijo, "diferenciar el trato de los capitales productivos, generadores de empleo y de riqueza de aquellos capitales ociosos, que se dedican más a la especulación y que absorben una parte del excedente sin contribuir a su formación".
En ese sentido, manifestó que "toda especulación es nociva para la sociedad y como tal debe ser tratada".
Guerra señaló que en el ámbito europeo de la socialdemocracia es preciso asentar la idea del mantenimiento de la protección ocial. "Un sistema económico que no permite el sostenimiento de un sistema de protección social es un sistema fracasado y en el largo plazo conducirá a problemas sociales de enorme envergadura, a través de la dualización de la sociedad".
Se mostro partidario de establecer para el futuro un sistema de protección dotado de mayor flexibilidad, así como una mayor participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan.
Guerra propuso mantener los niveles de inversión pública en infraestruturas, en ayudas tecnológicas, en comunicaciones como factor de incremento de la productividad, "aún a costa de un endeudamiento".
Tras señalar que, desde la lógica del progresismo, "el Estado del Bienestar supone una conquista histórica irrenunciable", manifestó que "el desmantelamiento de los servicios sociales provocaría un riesgo de deslegitimación política y social, que sería insoportable para manteniento de una coexistencia civilizada".
Por tanto, añadió, en el ámbito de la izquierda el debte debería centrarse en el modelo de Estado del Bienestar "más adecuado a los rasgos de la coyuntura económica mundial y en la definición de las nuevas estrategias que permitirán alcanzar los objetivos marcados".
NO AL ESTADO DE BENEFICENCIA
"Desde la izquierda, por coherencia ideológica", dijo, "no podemos aceptar un modelo de Estado de beneficencia". "Atención", continuó, "con los riesgos que introduce la frase 'ayudar sólo al que lo necesita', porque la educación, la sanidad, la pensión son derecos de los ciudadanos. Si eso se limitará, se estaría renunciando a una política reformista dirigida a la corrección de las desigualdades, abriendo las puertas a un modelo dual de sociedad".
Guerra clausuró las jornadas "la socialdemocracia ante la economía de los años 90", en las que en 12 mesas redondas celebradas los dos últimos fines de semana se han analizado desde las causas de la actual crisis económica hasta las aportaciones para resolverla, además de las políticas fiscales, el mercado de trabao y el futuro del Estado de Bienestar, al que han dedicado especial atención la mayoría de los participantes.
(SERVIMEDIA)
29 Nov 1993
J