EL GRUPO TELEFONICA AUMENTO UN 24,8% SU BENEFICIO EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO
- Telefónica de España alcanzó unos ingresos por operaciones de 2.588,7 millones de euros (430.723,4 millones de pesetas), un 4,4% más que en el primer trimestre de 2000
- Telefónica Móviles contaba a finales de marzo con 2,8 millones de clientes en Europa, Latinoamérica y la Cuenca Mediterránea
- Terra-Lycos incrementó un 60% sus ingresos
--------------------------------------------- (ESTA INFORMACION AMPLIA LA NUMERO 17 DE HOY) ---------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Telefónica obtuvo un beneficio neto de 431,8 millones de euros (71.845,5 millones de pesetas) en el primer trimestre de 2001, un 24,8% superior al registrado en el mismo trimestre del año anteror, según informó hoy la compañía.
Durante este período, el grupo de telecomunicaciones superó los 66,9 millones de clientes gestionados (71 millones de clientes totales), entre telefonía fija y móvil y televisión de pago, a finales de marzo del año 2001, aproximadamente 3,1 millones más que en diciembre de 2000 y un 21,8% superior a la base de clientes del mismo periodo del ejercicio anterior.
Uno de los factores que impulsaron este crecimiento fue la telefonía celular, que registró 8,4 millonesde clientes nuevos en los últimos doce meses, aunque ralentizó su ritmo de crecimiento en los últimos tres meses. En este periodo, el Grupo Telefónica se hizo con alrededor de un millón de altas netas en telefonía fija y móvil, excluyendo los clientes celulares en México.
En cuanto a la distribución de los clientes nuevos, el principal aumento en el parque de clientes de telefonía móvil se da en el mercado español, mientras en la telefonía fija el incremento se concentra en Latinoamérica, especialment en Brasil.
Los ingresos crecieron un 17,9% en términos interanuales, hasta alcanzar los 7.603,3 millones de euros (1,2 billones de pesetas). Su filial de móviles supuso 1.939,5 millones de euros (322.705,6 millones de pesetas) del total de ingresos consolidados, un 17,4% más que en el primer trimestre del año 2000; Telesp, 1.106,4 millones de euros (184.089,4 millones de pesetas), un 22,7% más, y Telefónica de España, 2.588,7 millones de euros (430.723 millones de pesetas), un 4,4% más.
Telefónia Latinoamericana aportó a las ventas totales del grupo 2.594 millones de euros (431.605,2 millones de pesetas), lo que supone un crecimiento del 12,9% respecto al mismo período del año anterior.
TELEFONICA DE ESPAÑA
Los ingresos por operaciones del Grupo Telefónica de España en el primer trimestre del año 2001 se elevan a 2.588,7 millones de euros (430.723,4 millones de pesetas), lo que supone un incremento interanual del 4,4%. Los ingresos correspondientes a la matriz representan el 96,3% del tota y crecen un 6% respecto al mismo trimestre del año anterior. Este incremento se debe principalmente al crecimiento de los ingresos por consumo registrado en los últimos meses del año anterior, la subida de la cuota de abono, la expansión de la RDSI, el alquiler de circuitos y la interconexión.
El consumo telefónico en términos de minutos por línea y día se sitúa en 20,83 y crece un 36,5% respecto al primer trimestre del ejercicio anterior, debido principalmente al crecimiento de Internet y la intercoexión de operadores fijos.
Los gastos por operaciones del Grupo Telefónica de España alcanzan los 1.355,6 millones de euros (255.552,8 millones de pesetas), con un descenso interanual del 0,9%, debido a la evolución que presentan los gastos de interconexión. Dentro de éstos, los gastos por operaciones antes de interconexión de Telefónica de España ascendieron a 856,7 millones de euros (142.542 millones de pesetas) en el primer trimestre, un 2,5% menos en relación al año anterior, como consecuencia de a evolución de los gastos de personal (-6,2%) y la contención de gastos discrecionales.
Los gastos de interconexión de Telefónica de España (lo que pagó la operadora a las compañías de móviles y fijas por utilizar sus redes) crecieron un 13,7%, reflejando su comportamiento una moderada evolución del tráfico fijo-móvil, en línea con la evolución actual del mercado de la telefonía móvil y la fuerte expansión de la interconexión fijo-fijo.
TELEFONICA LATINOAMERICANA
Al final del primer trimestre dl año 2001, Telefónica Latinoamericana gestionaba más de 20 millones de líneas de telefonía fija, lo que supone un crecimiento interanual del 16,4%. La mayor parte de este crecimiento se ha producido gracias al importante aumento de la planta en servicio de Telesp.
Los ingresos operativos del primer trimestre de 2001 de la operadora en Latinoamérica ascendieron a 2.594,7 millones de euros (431.721,7 millones de pesetas), lo que supone un incremento interanual del 12,9%. Este incremento se debió al creimiento de la planta en Telesp, que ha compensado la intensificación de la competencia en Perú y Argentina.
Al cierre del primer trimestre del año, el resultado neto de Telefónica Latinoamericana acumulado asciende a 174,5 millones de euros (29.034,3 millones de pesetas), con un incremento interanual del 118,7%, debido a la consolidación de las nuevas participaciones por la operación Verónica (OPAs sobre TASA, Telesp y Telefónica del Perú).
TELEFONICA MOVILES
En el primer trimestre del año, Telfónica Móviles aumentó sus ingresos por operaciones un 17,4%, hasta alcanzar un volumen de ventas de 1.939,3 millones de euros (322.672,3 millones de pesetas), y registró un crecimiento del beneficio neto del 13,4% respecto al primer trimestre de 2000, hasta alcanzar 154,4 millones de euros.
A finales de marzo de 2001, la filial de móviles de Telefónica contaba con 22,8 millones de clientes en Europa, Latinoamérica y la Cuenca Mediterránea.
TERRA-LYCOS
Por su parte, las páginas vistas en la filal de Telefónica en Internet, Terra-Lycos, aumentaron un 22,3%, hasta los 431 millones de media diaria durante el mes de marzo de 2001, desde los 350 millones diarios de media de diciembre pasado.
Los ingresos de Terra-Lycos alcanzaron los 177,2 millones de euros (29.483,6 millones de pesetas), lo que representa un crecimiento del 60% interanual.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2001
D