EL GRUPO SOCIALISTA ACUSA AL PRESIDENTE DEL CSN DE DEFENDER PLANTEAMIENTOS AFINES A LA INDUSTRIA NUCLEAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz socialista de la Comisión de Industria del Congreso, Carlos Dávila, criticó hoy al presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Donato Fuejo, por defender planteamientos que, a su juicio, coinciden con los de la industria nuclear. Dávila acusó al presidente del CSN, que comparecía para informar sobre la actuación de este organismo público durante 1991, de extralimitarse en sus apreciaciones y prejuzgar cuál será el futuro de la energía nuclear en España, con una exposición similar a las "los folletos propagandísticos de la energía nuclear".
Entre las apreciaciones de Fuejo que suscitaron la crítica del portavoz socialista figuró una referencia a la posibilidad de almacenar en el futuro residuos nucleares en emplazamientos gológicos.
El portavoz socialista recalcó que el PSOE es partidario de los almacenamientos de superficie, porque, a diferencia de los primeros, permiten la inspección y la recuperación de los residuos, en caso de que sea necesario.
Dávila también dijo que el CSN debería ser más "ágil" en su actuación, con una mayor presencia en todas las instituciones sanitarias e investigadoras, y que tendría que extremar las tareas de prevención de accidentes nucleares, como el ocurrido en el acelerador del Hosptal Clínico de Zaragoza.
Fuejo contestó que el CSN "no se define en política energética" y que sólo pretendía informar de las "previsiones de futuro" que los técnicos de este organismo han realizado, para determinar en qué medida afectará a las tareas del Consejo de Seguridad Nuclear.
Asimismo, el presidente del CSN explicó que todos los países del mundo, excepto Japón y Francia, han paralizado o reducido sus proyectos de expansión nuclear. En el año 2.000, la energía de origen nuclear representaá el 10 por ciento del total en el conjunto de la OCDE y el 23 por cien en España, donde en 1990 suponía el 36,7 por cien.
PROBLEMA NO RESUELTO
Por otra parte, el presidente del CSN reconoció que el almacenamiento de residuos radiactivos de alta actividad "es un problema que no ha resuelto ningún país del mundo" y que todavía se investiga la tecnología a aplicar para su gestión.
En cuanto a los residuos de media y baja actividad, en España podrán ser almacenados en el cementerio nuclear de El Cbril (Córdoba) hasta el año 2.005, gracias a una ampliación de 35.000 metros cuadrados.
En el turno de portavoces, Felipe Camisón, del Partido Popular, pidió información al presidente del CSN sobre los niveles de tritio (elemento radiactivo) vertidos al Tajo por la central de Almaraz (Cáceres).
Fuejo reconoció que se realizan esos vertidos de agua utilizada para refrigerar la central, pero recalcó que los niveles de tritio están muy por debajo del mínimo de seguridad internacionalmente exigido. Camisón explicó que el Ayuntamiento de Cáceres, para paliar la sequía, ha iniciado obras para "enchufar" la ciudad con el embalse de Alcántara, situado en el Tajo aguas abajo de la central de Almaraz.
Según el diputado popular, aunque el nivel de tritio no supere los límites de seguridad, la situación del embalse aguas abajo de la central supone un grave riesgo ante la eventualidad de un vertido accidental al río por encima de las proporciones tolerables para el consumo humano.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1992
M