GRITOS CONTRA SOLCHAGA Y HUEVOS CONTRA LA FACHADA DE SU MINISTERIO EN LA MANIFESTACION DEL SECTOR PUBLICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 10.000 trabajadores, en su mayoría de empresas públicas, participaron hoy en una manifestación ante la sede del Ministerio de Economía y Hacienda, convocada por UGT y CCOO para presionar en la negociación de los convenios colectivos.
A la manifestación, que colapsó el tráfico del centro de Madrid durante dos horas, se sumaron también las ramas sindicales afectadas por la falta de acuerdos en el sector público de USO, CGT, CSIF y el Sindicato Autónomo de Trabajadores de Telefónica (SATT).
Los manifestantes bloquearon los portones de entrada de la sede del Ministerio de Economía con pegatinas, y tiraron huevos sobre la fachada del edificio, en la que un grupo de trabajadores extendió una gran pancarta con la leyenda "Negociación, ya.
Asimismo, corearon varios cánticos y consignas contra el equipo económico del Gobierno y los responsables de las empresas públicas, como "Póntelo, Pónselo para que no nazca otro Aguiló", en referencia al presidente de Iberia, Miguel Aguiló.
También hubo críticas contra los principales bancos del país, cuyas sedes centrales están concentradas en las inmediaciones del Ministerio de Economía, al grito de "Aquí está la cueva de Alí Babank".
VALORACION SINDICAL
Dirigentes de UGT y CCOO asegurron en una improvisada rueda de prensa que la convocatoria había sido un éxito y que los paros previstos para la jornada se cumplieron por el 100 por cien de las plantillas llamadas a participar en las movilizaciones. Añadieron que el anuncio de la huelga para hoy "ha permitido un desbloqueo de convenios que afecta a unos 100.000 trabajadores".
El responsable de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, calificó las disensiones surgidas en el seno del Gobierno a raíz del anuncio de la huelga, "como n síntoma del final de la política de Solchaga", aunque advirtió que, si no se produce un cambio en la línea económica del Gobierno, "seguiremos defendiendo firmemente los derechos de los trabajadores".
Rodríguez señaló que los acuerdos que están alcanzando en todo el Estado español "rozan ya el ecuador del total de población asalariada del país, por lo que cabría recordarle al ministro de Economía lo que coreaban los compañeros en la manifestación, que está rodeado".
Por su parte, el secretario e Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, insistió en que "las recetas económicas que repite como un papagayo el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, no sirven", y que los sindicatos "no entrarán en la lógica de la moderación salarial y el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios".
Para el dirigente de CCOO, "si el Gobierno desea un pacto de progreso debe negociarlo con quienes ostentan verdaderamente la represetatividad social, que son los sindicatos".
Entre las condicionesque ambos sindicalistas expusieron para que las centrales acepten negociar dicho pacto con el Ejecutivo, está "la aplicación de un giro en la política económica del Gobierno".
Ese giro, explicaron, "tiene que suponer el final de la política monetaria, la bajada de los tipos de interés, la definición de una política industrial, y una reforma del sistema fiscal más progresista que la recientemente aprobada en el Parlamento".
Durante la manifestación de Madrid se corearon varios eslóganes en contra e Carlos Solchaga y los responsables de las principales empresas públicas como "Enano, tacaño, abre más la mano".
Los miles de trabajadores concentrados aprovecharon la situación del Ministerio de Economía, rodeado de las sedes centrales de los principales bancos del país, para corear frases como "Aquí está la cueva de Alí Babá".
El actor Juan Diego, leyó un manifiesto conjunto de UGT y CCOO en el que aseguró que los trabajadores "no piden ningún imposible", y que los responsables de Economía, Inustria y Transportes, (Solchaga, Aranzadi y Borrell) "han dado consignas rígidas a los gestores de las empresas públicas, que hacen imposible los acuerdos".
En el manifiesto, los sindicatos amenazan con mantener las movilizaciones si no hay acuerdo en los convenios. Entre sus peticiones, destacan una mejora salarial de dos puntos por encima del IPC real, la mejora de la condiciones de trabajo, la reducción de jornada, la conversión de contratos temporales en fijos".
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 1991
G