LA GRIPE AVIAR NO PREOCUPA AL SECTOR AVÍCOLA, PERO SÍ UNA PSICOSIS DERIVADA DE INFORMACIONES INTERNACIONALES
- La crisis de los pollos Sada redujo el consumo cerca de un 15% en julio y agosto
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La gripe aviar que está llamando a las puertas de Europa, con casos en Turquía y alerta en países del este como Rumanía, no preocupa al sector avícola español desde el punto de vista veterinario.
La enfermedad prácticamente sólo podría llegar con las migraciones de aves silvestres, aunque sí se teme una repercusión en el consumo por la psicosis creada por las informaciones que provienen de fuera, según señaló hoy a Servimedia el presidente de la Asociación Española de Lonjas, Joaquín Salvo.
La crisis provocada por los pollos precocinados contaminados del grupo Sada originó un descenso de entre el 10% y el 15% en el consumo los pasados meses de julio y agosto, según Salvo, lo que se trasladó a los precios en origen, que cayeron más de un 20%, de 1 euro o más a 80 céntimos el kilo a finales de agosto.
Pasada la temporada alta de precios que es agosto, en la actualidad el precio del pollo en origen está en posiciones normales (el viernes se fijó en 64 céntimos/kilo), con tendencia a subir por el aumento del consumo registrado en lo que va de mes.
Pero por la gripe aviar que se ha declarado en Turquía, el sector está tranquilo y no espera futuros aumentos de precios derivados de un hipotético incremento de las exportaciones de carne de pollo, que hoy son muy reducidas.
La gripe aviar es un problema fundamentalmente de sanidad animal, pero también puede llegar a los humanos por contagio aéreo de quienes están en contacto con pollos vivos, como los trabajadores de las granjas. En ningún caso es posible contraer la gripe aviar consumiendo carne o productos derivados del pollo.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2005
A