GRIÑAN RELACIONA EL AUMENTO DEL PARO CON LA SUBIDA SALARIAL PACTADA ENTRE EMPRESARIOS Y SINDICATOS

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Griñán, defendió hoy en el Pleno del Congreso de los Diputados la reforma del mercado laboral elaborada por el Gobierno y relacionó el incremento alarial en 1993 con los 345.000 nuevos desempleados registrados en las oficinas del Inem el pasado ejercicio.

Griñán aseguró que los incrementos salariales de la negociación colectiva en España aumentaron en "prácticamente" un punto respecto al IPC, lo que "equivale a la masa salarial anual de 100.000 trabajadores".

"Es cierto que nada permite asegurar que sin el incremento de ese punto se hubieran podido conservar 100.000 empleos. Lo que sí se puede afirmar es que en 1993 con ese incremento se hn perdido 345.000", dijo.

El ministro de Trabajo destacó que en 1993 el paro registrado aumentó en 345.000 personas, mientras "los salarios pactados por empresarios y sindicatos han crecido un 20 por ciento más que el coste de la vida".

Pidió moderación salarial como "exigencia de solidaridad" y puso como ejemplo el convenio firmado en la industria química de Alemania, que sitúa el incremento salarial dos puntos por debajo de la inflación del país germano.

"Deberíamos entrar en esta culturano mirar cada horizonte de una negociación colectiva como el asalto a los objetivos de inflación del Gobierno; una cultura que entiende perfectamente que la contradicción capital-trabajo no puede resolverse haciendo desaparecer la empresa", añadió Griñán.

MAS AL TRABAJADOR QUE AL EMPLEO

En su defensa de la reforma, Griñán destacó que la negociación colectiva en España adolece de cortedad en sus contenidos, debido tanto a los problemas en la legislación vigente como "a una cultura que atiende más altrabajador empleado que a tratar de encontrar empleo".

Con dichas medidas el Gobierno intenta, en su opinión, dar un mayor protagonismo a los agentes sociales en la negociación colectiva: "Queremos que la negoación colectiva sea la fuente más importante de las relaciones de trabajo".

En este sentido, señaló que se mejorarán los requisitos de representatividad empresarial, teniendo en cuenta el número de empleados.

Asimismo, hizo hincapié en que la reforma pretende que todo empleo "posible" legue a ser "real", ofreciendo soluciones al problema del desempleo.

(SERVIMEDIA)
20 Ene 1994
J