GRIÑAN PROPONE UN GRAN PACTO POR LA PRODUCTIVIDAD Y EL EMPLEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, José Antonio Griñán, anunció hoy en rueda de prensa que propondrá a los agentes sociales "de manera informal" la realizacion de un gran pacto para la generación de empleo.
Tras destacar el "excepcional" comportamiento del paro en la recta final de 1994, el titulr de Trabajo pidió "el esfuerzo de todos" para cumplir el objetivo del Gobierno de crear en 1995 1.000 empleos diarios.
Para ello, la moderación salarial "no debe ser un fin en si misma", sino que debe fijarse en relación con la productividad de la empresa, dejando un porcentaje para que se reinvierta en la creación de empleo. "Si deprimimos los salarios", argumentó, "estamos deprimiendo el consumo. No tiene sentido. Lo que hay que hacer es reforzar la productividad para crear empleo".
Como vía pra hacer real este gran pacto, pidió un esfuerzo de sindicatos y empresarios en las negociación colectiva y, por último, aludió a la posibilidad de ir paulatinamente reduciendo la jornada laboral para repartir el trabajo.
Por otro lado, el titular de Trabajo anunció que la ponencia del Congreso que estudia la reforma de la Seguridad Social podría estar terminada a principios de febrero y aseguró que contará con el consenso de todos los grupos parlamentarios, "salvo pequeñas diferencias ideológicas, peo todos defenderan el sistema".
LA PESETA Y LA ECONOMIA REAL
El ministro de Trabajo se refirió a la depreciación que la peseta está sufriendo por el clima de incertidumbre política que existe en el país. A su juicio, no hay razones para que los mercados financieros desconfíen de la situación económica, ya que "la economía real" tiene un buen comportamiento.
Explicó que "el nivel de vida, el consumo y el paro" mejoran "y ésa es la economía del día a día familiar y es en la que se tendrían fijar os mercados financieros y no", dijo "en economías menos reales e incertidumbres menos reales".
Griñán destacó el buen comportamiento del empleo durante 1994, "el mejor de los últimos diez años", sobre todo por producirse en el primer ejercicio de la recuperación y cuando la economía creció sólo un 2 por ciento del Producto Interior Bruto.
LA REFORMA LABORAL
A su juicio, este buen comportamiento se debe a la transformación del mercado de trabajo sufrida a partir de 1980 por el crecimiento de colctivos como las mujeres y los jovenes menores de 25 años en busca de empleo, y a la reforma laboral.
En este sentido, señaló que la reforma ha conseguido el objetivo para la cual fue aprobada: "mantener y promover el empleo y crear una cultura de defensa del empleo".
Respecto a las modificaciones de la reforma que ha reiterado CiU, aseguró que el contrato de fomento de empleo no se prorrogará, "ya que su objetivo es que sólo se utilice en las colectivos más desfavorecidos.
Calificó el comporamiento del paro en 1994 "como una buena marca, pero todavía insuficiente" y estimó que para 1995 se crearán 1.000 empleos diarios. "Será no sólo el año de la recuperación, sino también el de la estabilidad en el empleo", indicó.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 1995
J