GREENPEACE RECHAZA LA PROLIFERACION DE PUERTOS DEPORTIVOS Y PLAYASARTIFICIALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace criticó hoy duramente en un comunicado las declaraciones realizadas por el nuevo director general de Costas, José Trigueros, en favor de los puertos deportivos y la construcción de playas artificiales.
La organización ecologista solicitará al director general una reunión urgente para pedirle que no abandone las líneas marcadas desde la Dirección General de Costas en la anterior legislatura, que Greenpeace considera "excelentes", así como para slicitar el Plan de Costas previsto por el ministerio para los próximos cuatro años.
"Cuando desde todos los organismos internacionales la demanda es que se atenúe la presión sobre la línea de costa, el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente a la construcción de nuevos puertos deportivos o la creación de playas artificiales, para satisfacer la demanda de los turistas, defendida por Trigueros supone para Greenpeace una postura productivista, más propia de la industria turística y de los lobbies construcores que de la Administración del Estado, responsable de velar por la preservación del patrimonio natural del litoral", afirma la organización.
PRESIONES DE LAS CONSTRUCTORAS
Según la organización ecologista, en España existen presiones para construir unos 35 nuevos puertos deportivos a corto plazo, 25 de los cuales se encuentran ya en fase de tramitación. "Con sus recientes declaraciones, Trigueros está dando el pistoletazo de salida a las empresas constructoras, las únicas que se beneficiarán de ua política basada en la construcción y no en la protección", agrega la nota.
En España existen unos 300 puertos deportivos, con una oferta de unos 85.000 amarres, según Greenpeace, que considera que la demanda de nuevas instalaciones náutico-deportivas no obedece a un incremento en la demanda real, ya que el grado de ocupación media de los puertos deportivos no supera el 80%.
La asociación conservacionista asegura que los impactos que generan los puertos deportivos van desde la ocupación y privatzación de diferentes tramos de costa hasta la destrucción de ecosistemas de vital importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, como sistemas dunares, humedales costeros o praderas de fanerógamas marinas, como las conformadas por la posidonia oceánica.
Además, los ecologistas denuncian que estas infraestructuras son verdaderas barreras para la sedimentación, que generan graves problemas de erosión costera. "Resulta irónico que el nuevo director de Costas apoye la construcción de nuevos puerto deportivos, que contribuyen de forma importante a la erosión costera, y a la vez defienda actuaciones supuestamente encaminadas a resolver este grave problema con la regeneración de playas por aporte artificial de arenas", afirmó Eva Hernández, responsable de la campaña de Hábitats de Greenpeace-España.
La organización ecologista asegura que el interés real de los promotores de los puertos deportivos suele ser la posibilidad de urbanizar el tramo de litoral que se encuentra detrás de estas instalacioes, en contra de las directrices sobre gestión costera marcadas desde la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
03 Ago 2000
CAA