GREENPEACE PIDE RETIRAR DE LAS TIENDAS LOS PRODUCTOS PROCEDENTES DE UNA ACUICULTURA INSOSTENIBLE
- Alerta en un informe de los impactos que genera esta actividad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Greenpeace pidió hoy eliminar los productos procedentes de la acuicultura "insostenible" de las tiendas españolas, debido a la contaminación química, invasión de especies foráneas, abusos de los derechos los trabajadores y sobreexplotación pesquera que, a su juicio, está provocando esta práctica.
Así lo concluye el informe "La industria acuícola y de engorde: un reto de sostenibilidad", que hizo hoy público esta organización.
En él resalta la necesidad de que la acuicultura abandone sus actuales prácticas "destructivas" y avance "hacia la sostenibilidad". Este trabajo ha sido realizado por los Laboratorios de Investigación de Greenpeace en la Universidad de Exeter, Reino Unido.
La sobrepesca se encuentra entre los principales impactos que, a su juicio, se derivan de esta práctica. Así, señala que el uso de peces para la elaboración de harina y aceite de pescado para alimentar a muchas de las especies que se crían y engordan en las granjas de acuicultura no disminuye la presión sobre las pesquerías, sino que en muchos casos "la empeora".
Según esta ONG, la cantidad de peces necesaria para que un salmón engorde un kilo es de entre cuatro y cinco kilos. En el caso del atún rojo, esta cantidad se eleva hasta los 20 kilogramos por cada kilo de pez producido.
CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Por otra parte, Greenpeace alerta de que a las jaulas y los estanques de producción se añaden "una gran cantidad" de productos químicos y de fármacos para controlar los virus, las bacterias, los hongos u otros patógenos, "poniendo en riesgo la biodiversidad cercana".
Además, alertó de que la ubicación de estas granjas impide el acceso a áreas costeras que, en muchos casos, son un territorio de uso común de las comunidades locales.
En el caso de la cría de langostino tropical en países como Filipinas, Vietnam, Tailandia, Bangladesh, Ecuador, Honduras o Brasil, se ha producido el desplazamiento de comunidades costeras a gran escala, muchas veces sin compensación económica y sin recibir a cambio un lugar alternativo donde poder vivir, según Greenpeace.
La fuga de especies en un medio del que no son originariasy la destrucción de espacios costeros para la construcción de las granjas acuícolas son otras de las lacras que, según Greenpeace, se derivan de esta actividad.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2008
S