GREENPEACE PIDE LA PROTECCION DE LOS BOSQUES DE MANGLAR AL GOBIERNO ECUATORIANO, EN EL "DIA MUNDIAL DE LOS MANGLARES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace ha pedido al Gobierno de Ecuador que no venda los bosques d manglar a la industria camaronera, coincidiendo con la celebración hoy del "Día Mundial de los Manglares".
Esta jornada internacional es aprovechada por distintas ONG para insistir en la necesidad de proteger los ecosistemas costeros, entre ellos los de los manglares, de la depredación de industrias dedicadas a la explotación de los recursos marinos, como es el caso de las empresas camaroneras.
Greenpeace, ONG que encabeza esta petición, ha transmitido al presidente de Ecuador, Gustavo Noboa, lapreocupación sobre la posibilidad de que su Gobierno venda los bosques de manglar a la industria del langostino tropical.
Greenpeace denuncia que la industria camaronera, que vende langostino tropical criado en cautividad, se asienta en áreas costeras de países en vías de desarrollo, destruyendo los ecosistemas existentes, como los manglares, para instalar piscinas de cría.
DAÑOS ECOLOGICOS Y SOCIALES
Según Eva Hernández, responsable de la campaña de Hábitats de Greenpeace España, "la industriacamaronera ha provocado el emprobrecimiento y desplazamiento de las comunidades locales en las áreas de explotación", al tiempo que "provoca perjuicios en la pesca, la erosión de las costas y la contaminación de las fuentes de agua de las comunidades locales".
La organización ecologista denuncia, que de aprobarse ciertos artículos de la ley para la promoción de la inversión y participación ciudadana en Ecuador se produciría la privatización de los recursos naturales, en beneficio de empresas que sacanlos beneficios fuera del país y en detrimento de las poblaciones costeras.
Uno de los problemas más difíciles de solventar es la introducción de nuevas enfermedades virales en las granjas de cría, que afectan tanto a la produción como a la fauna de los ecosistemas circundantes. Greenpeace advierte de que, dada la prevalencia de estas enfermedades virales en los países exportadores, la presencia de agentes virales en langostinos importados puede ser muy frecuente.
Según Xavier Pastor, director ejeutivo de Greenpeace España, "el problema no es sólo la presencia de estos virus, sino el incremento de la carga de productos fitosanitarios que, como los antibióticos, pueden tener los langostinos importados por países como España".
(SERVIMEDIA)
26 Jul 2000
A