RSC

GREENPEACE DENUNCIA LA PRESENCIA EN EL ULTIMO MES DE CUARENTA PETROLEROS MONOCASCO EN LA BAHIA DE ALGECIRAS - Hoy ha entrado en vigor la normativa de eliminación de petroleros monocasco de la Organización Marítima Internacional

MADRID
SERVIMEDIA

En el último mes han entrado en el puerto de Gibraltar 28 petroleros monocasco y 12 en el puerto de Algeciras, según datos facilitados hoy por Greenpeace, coincidiendo con la entrada en vigor de la nueva normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) para la eliminación progresiva de los petroleros monocasco.

La organización ecologista estima que unos 1.119 petroleros reúnen las condiciones necesarias para ser retirados del mercado del petróleo en 2005, en aplicación de la citada normativa.

Unos 334 de estos petroleros o bien son propiedad de compañías comunitarias o están abanderados en la Unión Europea. De los 3.500 buques con los que cuenta la industria petrolera, unos 1.700 son buques monocasco, que tendrán que ser eliminados entre 2005 y 2010.

Según datos de Greenpeace, el pasado mes de marzo entraron en el puerto de Gibraltar 28 petroleros monocasco, mientras en el mismo mes entraron en el puerto de Algeciras otros 12 buques del mismo tipo.

ESTRECHO DE GIBRALTAR

De los buques que entraron en Gibraltar, 4 serían hoy ilegales en todo el mundo según la legislación que ha entrado en vigor. Tres de éstos tienen su entrada prohibida en puertos comunitarios desde 2003.

El Estrecho de Gibraltar es uno de los puntos de mayor tráfico petrolero en todo el mundo, ya que cada año transitan por él entre 4.000 y 5.000 petroleros, es decir, entre 10 y 15 diarios.

Según Greenpeace, en la bahía de Algeciras se mueven anualmente unos 20 millones de toneladas de productos petrolíferos, lo que supone una situación de riesgo permanente de catástrofe, así como de vertidos continuados de hidrocarburos.

La entrada en vigor de la nueva normativa significará la desaparición de unos 1.700 petroleros en los próximos años. Greenpeace reclama responsabilidad a la industria también a la hora de deshacerse de los residuos que genera, al temer que cientos de barcos monocasco llenos de productos tóxicos sean desguazados en playas turcas y asiáticas, en condiciones desastrosas tanto para las personas como para el medio ambiente.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 2005
G