GREENPEACE DENUNCIA LA MUERTE MASIVA DE TORTUGAS EN CANARIAS Y DE DELFINES EN EL GOLFO DE VIZCAYA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace denunció hoy la muerte masiva de tortugas n las costas del archipiélgo canario y de miles de delfines en el Golfo de Vizcaya.
Las causas de estas muertes aún no han podido ser esclarecidas, si bien es posible que estén relacionadas con las contaminación marina y, en el caso de los delfines, la sobrepesca y la utilización de técnicas pesqueras poco selectivas.
Aunque entre 1978 y 1987 la media de delfines que aparecían muertos en las costas de Francia, España y Gran Bretaña fue de 83, en los últimos años ha experimentado un considerable icremento, llegando a situarse en 769 ejemplares en 1989.
Según Greenpeace, técnicas de pesca como el arrastre pelágico han agravado la situación, ya que un sólo arrastre puede capturar accidentalmente hasta 40 delfines. Aunque esta técnica está prohibida por la legislación española, los ecologistas mantienen que más de una decena de barcos la utilizan en el Mediterráneo con permiso del Gobierno español.
Al igual que los delfines, algunas poblaciones de tortugas del Atlántico han sufrido procesos e mortandad masiva durante los últimos años.
Desde 1985 aparecen muertas tortugas en las costas de las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife, sin que se conozcan las causas de esta situación.
Greenpeace ha pedido al Gobierno que cumpla la directiva de la CE sobre hábitats, la cual solicita el desarrollo de estudios científicos encaminados a adoptar medidas para disminuir la muerte de especies amenazadas en las operaciones de pesca.
Para Ricardo Aguilar, coordinador de la campañas de Ecología Marina de Greenepace España, es "incomprensible y contradictorio que se prohiba el arrastre pelágico en el Cantábrico y sin embargo lo permitan en el Mediterráneo".
(SERVIMEDIA)
04 Feb 1993
GJA