GREENPEACE COMIENZA UNA CAMPAÑA CONTRA LA CONTAMINACION EN EL MAR CANTABRICO

-La aplicación de planes de reducción de los vertidos a la atmósfera, los ríos y costas del Cantábrico, para llegar al vertido cero en el año 2000.

-Prohibición de la importación y exportación de residuos.

-Abandono del blanqueo con cloro de la pasta de papel.

-Oposición a la construcción de plantas incineradoras.

-Aplicación de sistemas de producción limpia en la industria.

-Una política foresta sostenible y de recuperación de los bosques autóctonos.

SERVIMEDIA

Greenpeace comenzará en breve una campaña contra la contaminación del mar Cantábrico, similar a la que desarrolla en el Mediterráneo, según anunció hoy en rueda de prensa en San Sebastián el coordinador de la iniciativa, Juan López de Uralde.

La nueva campaña, que se enmarca dentro de la campaña internacional de los mares del norte, tiene como principal objetivo conseguir el vertido cero de sustancias tóxicas a los ríos y costas del Cantábrico, así como la defensa de sus recursosnaturales.

López de Uralde presentó un informe realizado por expertos de la organización, en el que se analizan los principales problemas de contaminación de las costas del norte peninsulares y sus posibles soluciones.

"A medida que crece el apoyo y aumentamos en número de socios, podemos ampliar nuestra actividad a nuevas zonas", declaró Xavier Pastor, presidente de Greenpeace-España. "Desde ahora, la presencia de Greenpeace en este mar y sus costas no será esporádica".

Las principales demadas de la organización ecologista internacional dentro de esta nueva campaña son:

-La aplicación de planes de reducción de los vertidos a la atmósfera, los ríos y costas del Cantábrico, para llegar al vertido cero en el año 2000.

-Prohibición de la importación y exportación de residuos.

-Abandono del blanqueo con cloro de la pasta de papel.

-Oposición a la construcción de plantas incineradoras.

-Aplicación de sistemas de producción limpia en la industria.

-Una política foresta sostenible y de recuperación de los bosques autóctonos.

"Nuestros objetivos son conseguir el fin de los vertidos tóxicos en nuestras costas, la conservación de los últimos espacios naturales intactos, la limpieza de nuestros ríos y, en definitiva, un medio ambiente en el que podamos vivir nosotros y las generaciones futuras", afirmó Juan López de Uralde.

(SERVIMEDIA)
30 Mayo 1991
CAA