VÍCTIMAS

GREENPEACE APUESTA POR LA IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA

- Asegura que la demanda energética en 2050 podrá cubrirse hasta 56 veces con estos recursos

SORIA
SERVIMEDIA

El director ejecutivo de Greenpeace en España, Juan López de Uralde, apostó hoy por impulsar el desarrollo e implantación de las energías renovables en España, dado el crecimiento de los niveles de consumo registrado en los últimos años y el enorme potencial que presentan las energías alternativas en este país.

Durante la conferencia "Las ciudades sostenibles", en el marco del Foro Soria 21, que se clausura hoy, López de Uralde recalcó que el potencial de estas energías es tal que la demanda energética que presentará España en el año 2050 podrá cubrirse hasta 56 veces con energías renovables, "muy especialmente con la energía solar".

"Si todos los países del planeta adoptaran el modelo de consumo imperante en España, se necesitarían 2,5 planetas Tierra para suplir sus necesidades", manifestó.

Por esta razón, el dirigente de Greenpeace pidió a la ciudadanía que asuma responsabilidades en materia medioambiental, porque, según dijo, "estamos maltratando el territorio".

"Ahora que entramos en la era del fin del petróleo, es necesario tomar conciencia de que no sobreviviremos si seguimos quemando este producto. El siglo XXI exige un cambio en los criterios y valores imperantes en el modo de vida actual para avanzar hacia un desarrollo sostenible", sentenció.

RECICLAJE

A este respecto, apuntó que la cantidad de residuos y basuras generadas en España ha crecido en torno a un 40% durante los últimos 8 años, pasando de producirse 1,06 kilogramos de basura por persona y día en 1998 a 1,4 kilos en 2006, "a lo que hay que añadir que el índice de reciclaje aún es muy bajo".

Puntualizó que las comunidades que registran un mayor índice de reciclaje de residuos, que son Euskadi y Navarra, únicamente alcanzan tasas de reciclaje que oscilan entre el 17 y el 18% respecto al volumen total de residuos que se genera.

Además, criticó el insostenible crecimiento urbanístico que se está produciendo en España y que, según dijo, "está destruyendo el patrimonio natural y cultural de nuestro paisaje". "No hemos heredado la tierra de nuestros padres, sino que la hemos tomado prestada de nuestros hijos", dijo recordando un famoso proverbio.

Por ello, el director ejecutivo de Greenpeace solicitó la adopción de objetivos concretos por parte de los distintos municipios españoles y que aboguen por involucrar al ciudadano en políticas participativas en esta materia.

Entre las apuestas de esta asociación ecologista destacan el establecimiento de niveles máximos anuales de consumo de agua o energía en las ciudades, de generación de residuos o tasas de reciclaje, entre otras.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2006
L