LAS GRANDES MARCAS DEBEN INVERTIR MÁS EN LAS PLANTAS DE SUS PROVEEDORES "EN LUGAR DE HACER TANTAS AUDITORÍAS"
- Según el presidente de la Asociación Worldwide Responsible Accredited Production, Steven A. Jesseph
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente y director de la Asociación estadounidense Worldwide Responsible Accredited Production (WRAP), Steven A. Jesseph, ha abogado por que las grandes marcas de moda destinen más recursos a inversiones productivas en sus plantas proveedoras en lugar de realizar tantas auditorías".
Así lo declaró a Servimedia este experto en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tras intervenir en el primer congreso sobre RSC en el textil celebrado en Badalona.
A su juicio, "los principales problemas que en la actualidad padece el sector tienen que ver con un exceso de jornada laboral y con la falta de libertad sindical".
Sin embargoopinó que "la solución pasa por mejorar los sueldos y los beneficios de las plantas, pues mientras el nivel salarial permanezca bajo, sus empleados estarándispuestos atrabajar más horas de las debidas".
El presidente recomendó así la puesta en marcha de programas de formación en las fábricas proveedoras y pidió mayores inversiones en nuevas tecnologías y en mejoras de la productividad por parte de las grandes marcas.
"Hay plantas que se auditan una o dos veces por semana", apuntó Jesseph, quien calificó de excesivo este esfuerzo de revisar siempre los mismos temas.
De hecho "lo que nosotros certificamos es la puesta en marcha de planes formativos y de inversión", que son los únicos instrumentos para conseguir que "las fábricas aumenten su eficiencia", recalcó Jesseph.
Además, prosiguió, "si los trabajadores producen más en menos tiempo, sus salarios aumentarán y la jornada laboral se reducirá de forma natural".
LUCES Y SOMBRAS
Según Steven Jesseph, "durante los últimos 10 años el sector textil ha vivido una mejora increíble en las condiciones de seguridad y salubridad de sus centros productivos".
Por supuesto esta mejoría tuvo lugar en Europa, pero es aún más significativa en países en vías de desarrollo como Marruecos, China, Sri Lanka, Tunicia, India, Pakistán yCentroamérica, apuntó Jesseph.
En cambio definió la falta de libertad sindical y el exceso de horas de trabajo, "especialmente en los países asiáticos", como uno de los terrenos donde "aún queda mucho camino por recorrer".
(SERVIMEDIA)
10 Jul 2009
R