LOS GRANDES HIPERMERCADOS CONTROLAN YA EL 41 POR CIENTO DE LA DISTRIBUCION ALIMENTARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las diez mayores empresas de distribución alimentaria instaladas en España de las que seis son extranjeras, controlan ya el 41 por ciento de las compras realizadas por las amas de casa, según el informe Alimarket 91, que contiene datos de 1990, hecho público hoy.
Las ventas totales de las 839 empresas del sector de distribución alimentaria incluidas en el informe ascendieron a 3,2 billones de pesetas, y los tres líderes son cadenas de hipermercados extranjeros: Pryca, con unas ventas de 322.000 millones de pesetas, Continente (227.000 millones) y Alcampo (183.000 millones). Los cuatro grupos españoles que figuran entre los diez primeros son Hipercor (121.773 millones), Mercadona (125.000 millones), la cooperativa vasca Eroski (73.860 millones) y El Corte Inglés (50.000 millones).
El informe de Alimarket, elaborado por un grupo de expertos independientes, augura que la concentración se verá acentuada en los próximos años, "tanto por el proceso de absorciones como por el avance de las grandes cadenas de hipermercados".
En consecuencia, continuará creciendo la paricipación de las cadenas extranjeras, cuyas ventas superaron el año pasado por primera vez el billón de pesetas, al situarse en 1.136.076 millones, lo que representa una cuota de mercado del 35,4 por cien.
TOMAN POSICIONES
Por otra parte, la cuota de mercado alcanzada por las empresas extranjeras en el conjunto del sector alimentario se sitúa en el 37,5 por ciento, con una facturación total de 3,8 billones de pesetas.
Esa cuota de mercado es superior en un 6,7 por ciento a la que tenían en 1986 Además, las empresas foráneas siguen tomando posiciones en España de cara al mercado único de 1993, ya que el año pasado compraron otras 77 empresas, para lo que realizaron un desembolso de 202.000 millones de pesetas, el 90 por cien de todas las adquisiciones realizadas en el sector.
Entre esas operaciones destacan la venta del grupo Cruzcampo a la compañía británica Guinnes, por 98.000 millones de pesetas; la venta del 60 por ciento de Frudesa al grupo francés Saint Louis, por 8.000 millones; y la e Simago a Dairi Farm, un conglomerado con sede en Hong Kong, por 13.500 millones.
Actualmente, de las diez empresas con mayor facturación, siete están total o parcialmente controladas por el capital extranjeras y, también en este caso, ocupan los tres primeros lugares. Se trata de Nestle, con unas ventas de 140.151 millones, Ebro (120.000 millones) y Elosúa (77.837 millones).
Las sociedades españolas colocadas entre las diez primeras son Merco (71.566 millones de pesetas en facturación), Agropecaria de Guissona (56.858 millones) y Agrolimen (58.858 millones), dedicadas todas ellas a alimentación varia.
SUSPENSIONES DE PAGOS
Según el informe de Alimarket, la buena marcha global del sector no excluye un aumento espectacular en 1990 de las suspensiones de pagos.
Ese año, las declaraciones de suspensión arrastraron un pasivo de 41.201 millones de pesetas, frente a los 12.097 millones en 1989. Las empresas más afectadas fueron las cárnicas, de congelados y de conservas vegetales.
Por o que se refiere a la inversión, el año pasado creció un 16 por ciento, hasta alcanzar los 290.000 millones de pesetas y la previsión para 1991 es de un aumento del 8 por cien.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1991
M