GRANDE-MARLASKA LOGRA 164 AVALES PARA OPTAR A UNA PLAZA COMO VOCAL INDEPENDIENTE DEL CGPJ
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado Fernando Grande-Marlaska, que sustituyó a Baltasar Garzón al frente del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, ha conseguido 164 avales para presentarse como candidato para ser uno de los vocales independientes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que deberá renovarse en breve, según informaron fuentes del máximo órgano de gobierno de jueces y magistrados.
La ley establece que los candidatos independientes al CGPJ deben presentar 85 avales de jueces y magistrados no asociados. Grande-Marlaska se presenta como candidato al CGPJ por considerar que el Poder Judicial tiene que contar con jueces independientes.
Junto a Grande-Marlaska, otros tres jueces han presentado sus candidaturas para ser vocales independientes: Beatriz Grande Pesquero, de la Audiencia Provincial de Barcelona (351 avales), María José Renedo Juárez, magistrada-juez decana de Palencia (165 avales), y Rosa Rodríguez Rodríguez, del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (103 avales).
Además, las distintas asociaciones judiciales han presentado también sus listas de candidatos para formar parte del próximoCGPJ.
Así, entre los 10 candidatos de la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura figura uno de sus ex presidentes, Santiago Martínez-Vares, que es magistrado del Tribunal Supremo.
En cuanto a la asociación Jueces para la Democracia, cuenta entre sus aspirantes con la magistrada del Tribunal Supremo Margarita Robles, ex secretaria de Estado de Interior cuando Juan Alberto Belloch era titular de este departamento.
La Asociación Francisco de Vitoria ha presentado cuatro candidatos, entre quienes se encuentra el que fuera su portavoz, Manuel Torres Vela. En cuanto al Foro Judicial Independiente, tiene un candidato, Javier Seoane Prado, de la Audiencia Provincial de Zaragoza.
20 NUEVOS VOCALES
El CGPJ está formado por veinte vocales elegidos por el Congreso de los Diputados y el Senado por un periodo de cinco años. Doce de ellos se eligen entre jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, mientras que los ocho restantes son seleccionados entre abogados y juristas con quince años de ejercicio, a propuesta de los Grupos Parlamentarios.
De acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial, los jueces y magistrados, estén asociados o no, pueden proponer un máximo de treinta y seis candidatos para ocupar las doce plazas.
A las asociaciones judiciales les corresponde presentar 20 candidatos, distribuidos de la siguiente forma: Asociación Profesional de la Magistratura (APM), 10; Asociación Francisco de Vitoria, 4; Jueces para la Democracia (JpD), 4; y Foro Judicial Independiente, 2. El resto, hasta un máximo de 16, son independientes.
Serán las Cámaras quienes finalmente elijan, de entre esos 36 candidatos y por mayoría de tres quintos, a los doce miembros de la carrera judicial que componen el CGPJ.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2006
B