Distribución
El gran consumo perdió 1.856 millones por hurtos y errores administrativos en 2023, el 0,74% de la facturación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las empresas del gran consumo en España perdieron el año pasado 1.856 millones de euros por hurtos y errores administrativos, lo que supone el 0,74% de su facturación anual.
Según informó la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) este jueves, este dato se desprende del segundo Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial 2024, con datos recopilados por NIQ, con la colaboración de Aecoc.
Aunque estas pérdidas se distribuyen a lo largo de todo el año, el invierno concentra una proporción ligeramente mayor, con el 35% de los incidentes. Los hurtos externos son la principal causa de pérdida desconocida, representando el 57% de la misma, seguidos por errores administrativos (23%). Asimismo, el 81% de las empresas percibe un aumento de hurtos externos en comparación con 2022, mientras que la mitad también identifica un incremento en los hurtos internos. Por el contrario, el fraude de proveedores y los errores administrativos se mantienen estables con respecto al año anterior.
Entre las categorías más afectadas, la de alimentación y bebidas encabeza la lista, acumulando un 54% de las pérdidas y seguida por la de cuidado personal, belleza, perfumería y parafarmacia, con un 24%. Además, en la problemática de los hurtos, los vinos y licores, embutidos, conservas y aceites figuran como los productos más hurtados en la categoría alimentación y bebidas. Las empresas también reportan aumentos en los hurtos de productos de cuidado personal, siendo las cremas faciales y productos capilares los principales objetivos.
En cuanto a los métodos y patrones de hurto, la mayoría de los incidentes se producen en la sala de ventas y en la salida de cajas. En este sentido, más de la mitad de los hurtos externos se atribuyen a bandas organizadas, y el 64% son cometidos por reincidentes. En cuanto a los perfiles de los infractores, el 40% de los hurtos externos son cometidos por personas de entre 31 y 50 años, y el 31% por individuos de entre 18 y 30 años.
Por otro lado, la percepción sobre la efectividad de las medidas de seguridad también es significativa. Todas las empresas utilizan cámaras de seguridad y alarmas en sus establecimientos, y el 94% emplea antenas y arcos anti-hurto.
En cuanto a la protección de productos específicos, existe disparidad en la cobertura: un 25% de las empresas protege el 70% o más de los productos más vulnerables, mientras que un 20% apenas lo hace con el 20% de estos artículos.
Aecoc también constata que, a pesar de las reformas del código penal, la multirreincidencia sigue aumentando y las sentencias judiciales así calificadas son escasas.
(SERVIMEDIA)
07 Nov 2024
MMR/clc