LA GRAN BANCA INTERNACIONAL SIGUE PONIENDO A ESPAÑA ENTRE LOS PAÍSES DE MÁS CRECIMIENTO PESE A LA CRISIS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La gran banca internacional estima que la economía española acusará este año y el que viene el golpe de la crisis, pero resistiendo comparativamente mejor que la mayoría de las grandes potencias económicas.
Así se desprende del cuadro macroeconómico del presente mes de junio realizado por el semanario "The Economist" a partir de las estimaciones que le han facilitado trece grandes entidades financieras internacionales, entre las que figuran Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan, UBS, Paribas y Deutsche Bank.
Las previsiones formuladas por los expertos de estos bancos para las 13 mayores potencias económicas dan a España una tasa de crecimiento del 2,1% en 2008 y del 1,8% en 2009, suficiente para ser el cuarto país de más crecimiento en el primero de esos ejercicios y el quinto en el segundo.
En 2008, sólo superarán a España por ritmo de crecimiento Australia (2,9%), Holanda (2,6%) y Suecia (2,3%). Suiza empatará con España y por debajo se situarán Alemania (1,9%), Bélgica (1,7%), Gran Bretaña (1,7%), Francia (1,7%), Canadá (1,4%), Japón (1,3%), Estados Unidos (1,2%) e Italia (0,6%).
En 2009 volverán a preceder a España tanto Australia (3%) como Suecia (2,1%) y Holanda (2%), trío al que en ese ejercicio se sumará Canadá (2,1%). España crecerá más que el promedio de la Eurozona, con un diferencial de cuatro décimas durante 2008 y de tres en 2009.
PUNTOS NEGROS Como viene ocurriendo en los últimos años, los datos comparativamente favorables de PIB van acompañados de una evolución negativa de la inflación y las cuentas exteriores.
Respecto a la primera, las previsiones de los grandes bancos consultados por "The Economist" cifran el IPC de este año en un 3,8%, el más alto de los trece países analizados junto con el de Estados Unidos. Para 2009, la inflación caería hasta el 2,7%, segunda más alta tras la de 2,9% de Australia.
En cuanto a la balanza por cuenta corriente, el déficit del 9,1% del PIB para 2008 y del 8,4% para 2009 no tienen parangón ni siquiera con Estados Unidos, que no superará el 5% de saldo negativo respecto al PIB en ninguno de esos dos ejercicios.
Por contraste con España, el conjunto de la Eurozona registrará en los dos ejercicios estudiados un ligerísimo déficit por cuenta corriente del 0,1% del PIB.
(SERVIMEDIA)
07 Jun 2008
J