GONZALEZ INFORMO AYER A LOS SINDICATOS QUE EL DEFICIT PUBLICO SUBIRA HASTA EL 5 POR CIENTO DEL PIB ESTE AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Felipe González, informó ayer a los sindicatos, durante la entrevista mantenida para analizar las posibilidades de negociar un pacto social por el empleo, que el déficit público se situará este año en un 5 por ciento del PIB, según aseguró ho Antonio Gutiérrez, secretario general de CCOO.
Gutiérrez explicó hoy al Consejo Confederal de CCOO, máximo órgano entre congresos, el encuentro de ayer con González y presentó la resolución aprobada esta mañana por la Ejecutiva del sindicato sobre la posición que mantendrá Comisiones en las futuras negociaciones del pacto social.
Durante su intervención ante el Consejo, el líder de CCOO indicó que González hizo ayer un repaso somero de la situación económica del país y de la evolución de las pricipales magnitudes macroeconómicas, concluyendo que se está produciendo una caída muy importante de los ingresos del Estado que podría equivaler a 1,5 puntos del PIB, mientras los gastos siguen creciendo.
Gutiérrez señaló que González les informó que cada parado supone un gasto adicional medio de un millón de pesetas, con lo que el aumento del número de parados en 400.000 personas supondría un aumento del gasto en prestaciones a los desempleados de 400.000 millones de pesetas en 1993.
Con todo elo, González, siempre según Gutiérrez, manifestó que el déficit público aumentaría este año hasta tasas del 5 por ciento del PIB y que el objetivo para 1994 es que se mantenga en términos constantes. A finales de 1992 el déficit público se situó en el 4,4 por ciento del PIB y para este año las previsiones del Ejecutivo lo situaban en el 3,6 por ciento.
El presidente, de acuerdo con el líder de CCOO, se refirió también a la inflación, de la que dijo que había tenido una mala evolución en junio, pero quea finales de año registraría un comportamiento favorable para situarse en tasas no superiores al 4 por ciento.
González se refirió también a los presupuestos de 1994 y aseguró, indicó Gutiérrez, que se preservarían las políticas sociales y la inversión pública, pero que en 1994 no podrían hacerse grandes cosas, con el fin de intentar reducir el déficit público en 1995 y 1996, lo que, a juicio del líder de CCOO, daba a entender que el pacto por el empleo que propone el Gobierno es para tres años.
utiérrez no concretó si el presidente del Gobierno mantiene todavía el objetivo establecido en el Plan de Convergencia de situar el déficit público en el 1 por ciento del PIB para finales de 1996.
En cuanto a la Ley de Huelga, Gutiérrez dijo que el presidente del Gobierno se comprometió a tramitarla lo antes posible tal y como fue acordada con los sindicatos y que la defendería ante los nacionalistas catalanes y vascos, pero señaló que "González no dijo que fuera a haber modificaciones ni lo negó rotudamente".
RESPETAR LA LEY DE HUELGA
La Ejecutiva de CCOO aprobó una resolución, con 16 votos a favor, 1 en contra y 2 abstenciones, que refleja el interés del sindicato en negociar un pacto social por el empleo con el Gobierno y los empresarios, que debe ir acompañado de un cambio en la actual política económica.
La resolución, que se debatirá hoy y se someterá a la votación del Consejo Confederal mañana, deja claro también que la recuperación de la credibilidad de la concertación social pasa pr el cumplimiento de los acuerdos anteriores, como la Ley de Huelga, la Ley de Salud Laboral y la restitución de la cláusula de revisión y el derecho a la negociación colectiva de los funcionarios.
CCOO propone que en pacto social se negocien medidas para relanzar la economía, como políticas industriales activas, aumento de la inversión pública, reducción de los tipos de interés y una política de rentas "razonable", junto con la reforma y mejora del mercado de trabajo, la defensa y mejora de la proteción social y la democratización de las relaciones laborales.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 1993
NLV