GONZALEZ: "HAY UNA CRISIS DE CREDIBILIDAD EN LO QUE HACEN LOS POLITICOS QUE ES SERIA"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Felipe González, reconoció que "hay una crisis de credibilidad en la política y en lo que hacen los políticos, que es seria, y no hay recetas para superarla más que creer en lo que hacemos cda uno individualmente y colectivamente".
González hizo estas manifestaciones durante un coloquio con los participantes en un curso de formación de cuadros del PSOE en la escuela Jaime Vera, de Galapagar, en el que abordó diversas cuestiones.
Preguntado si el PSOE tiene un proyecto ideológico para el futuro, González, tras definirse como "heterodoxo" en este debate de ideas, dijo que no cree que deba haber un conjunto cerrado de ideas (a lo que achacó el fracaso del comunismo). "El socialismo demcrático", añadió, "es un camino, no una meta, si no, sería una religión".
Señaló que es un proyecto de solidaridad. "Nosotros hemos intentado hacer ese esfuerzo solidario", dijo antes de poner ejemplos referidos a la enseñanza, pensiones y sanidad.
Se refirió también a que los partidos políticos, en general, y los partidos de la izquierda, en particular, "están atravesando por un momento crítico desde la caída del muro de Berlín". Atribuyó en parte a este hecho el auge de las organizaciones no guernamentales, ya que "en la medida en que no tienen el contagio del descrédito de la política que tienen los partidos políticos, son más atractivas desde el punto de vista de la incorporación de los jóvenes".
No obstante, advirtió que "las formaciones políticas son imprescindibles para el funcionamiento de la democracia, pero creo que tienen que ser capaces de reciclarse permanentemente. El esfuerzo de renovación me parece imprescindible para que el socialismo democrático se ponga al día y esté siempr presente en las grandes batallas de la sociedad", dijo.
Por ello, señaló que "un partido político hoy no puede estar de espaldas a una reivindicación ecológica, ni tampoco a la ayuda humanitaria o a la solidaridad con otros países".
En opinión de González, uno de los próximos pasos de los partidos será crear en términos reales partidos a nivel europeo con estructura federal.
LA PESETA
En el ámbito económico, González dijo que "el mercado no es la panacea, pero es el más eficiente de todoslos sistemas que se conocen y cualquier alternativa al mercado lleva a una visión conventual o a una visión totalitaria comunista de planificación central de la economía, que ha conducido a un estrepitoso fracaso, incluso en el terreno de la igualdad".
No obstante señaló que "no todo tiene que estar sometido al mercado. Por ejemplo, la salud o la educación no pueden estar sometidas al mercado".
En este contexto de la actuación del mercado, González manifestó que "la peseta está subvaluada en térmnos comparativos en la economía internacional", antes de señalar que "el mercado financiero en este momento se comporta, a veces, como una selva".
Opinó que eso "terminará por una cierta ordenación. No por una marcha atrás", explicó, "yo creo que la libertad de movimiento de capitales es irreversible; ahora, las economías tienen que tender a un cierto grado de estabilidad para defenderse de las turbulencias monetarias".
González señaló que no es incompatible la ampliación con la profundización poítica de la Unión Europea, y afirmó que "la gente ha tenido una reacción antieuropea después de Maastricht, fundamentalmente porque hemos tenido un periodo de recesión".
(SERVIMEDIA)
19 Ene 1995
J