GONZALEZ, DISPUESTO A RECIBIR A CUEVAS Y A BUSCAR ELMAYOR APOYO POSIBLE EN EL PARLAMENTO A LA REFORMA LABORAL

MADRID
SERVIMEDIA

El Presidente del Gobierno, Felipe González, mostró hoy su disposición a reunirse con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, durante la rueda de prensa que celebró conjuntamente con la presidenta nicaragüense, Violeta Chamorro. González anunció que el Gobierno buscará el mayor apoyo parlamentario posible para la reforma del mercado de trabajo, al ser preguntado sobre la oferta de diálogo del PP sobre la polítca económica.

González precisó que no ha habido la petición formal de una entrevista por parte de la CEOE, aunque hace días tuvo ocasión de saludar a José María Cuevas, con motivo de la presencia de una delegación de empresarios belgas, y le comentó que "tal vez sería conveniente que pudieramos vernos".

"Si hay la oportunidad de hacerlo", añadió González, "estaré encantado de ver a los responsables de la patronal o a los responsables de los sindicatos, si lo estiman conveniente". Aunque precisó qe "para hacer las cosas bien, lo razonable sería que se avanzara seriamente en el trabajo que se está haciendo en los Ministerios de Trabajo y de Economía para acercar posiciones y analizar un poco más los problemas. Eso haría más útil, probablemente, un encuentro de otro nivel"

REFORMA LABORAL

En cuanto a la reforma del mercado de trabajo, González manifestó que "si puede progresar estos días en las conversaciones, y se están intensificando, tanto mejor", porque "lo ideal sería que hubiese una basede consenso entre los interlocutores sociales".

Insistió en que "si eso no fuera posible, al pasar a la sede parlamentaria, nosotros intentaríamos conseguir la mayor base de apoyo parlamentario posible. Se trata de una reforma y de un elemento muy importante desde el punto de vista de la sociedad, como son las relaciones entre empresarios y trabajadores".

González no quiso aventurar cuál será la actitud de los grupos parlamentarios respecto a esa "demanda de apoyo", y consideró una exageración covertir cada una de estas iniciativas en un "pacto de Estado o un pacto nacional".

"Nosotros", dijo, presentaremos nuestros proyectos de reforma normativa y los presentaremos con normalidad, pero recabaremos, en la medida en que podamos, la mayor base parlamentaria de apoyo posible para una reforma que debería ir al Parlamento ya con un acuerdo básico entre empresarios y trabajadores o por los menos con unas distancias que no fueran excesivas entre empresarios y trabajadores".

FUNCIONA MAL

Gonzáez consideró una "evidencia" que "nuestro mercado de trabajo no funciona bien". "Habiendo un incremento como el que hay del paro, por consiguiente de la oferta de mano de obra", explicó, "existe un problema de crecimiento permanente de los costes salariales muy por encima de la evolución de la inflación".

"Esto significa que hay algo que falla en el mercado de trabajo. Cuando una empresa no puede hacer otro ajuste más que el ajuste vía empleo, está fallando algo sustancial. Tendría que hacer un ajustediferente, por condiciones de trabajo, por condiciones salariales, antes que liquidando una parte del empleo".

"Por tanto, tenemos que modificar esas normas, tanto de entrada, como de permanencia, como de salida del mercado de trabajo. Esto agilizará nuestro mercado de trabajo y facilitará la recuperación económica y el empleo".

LAS SENSIBILIDADES

El presidente del Gobierno no quiso juzgar las distintas "sensibilidades" dentro de los sindicatos sobre el proceso de negociación, "porque lo que quero", dijo, "es facilitar un acuerdo".

"Yo creo que no hay ninguna organización monolítica, y por consiguiente habrá algunos que habrán comprendido en mayor medida la necesidad del acuerdo, de un pacto de rentas, de un pacto que afecte al proceso de la negociación colectiva y al mercado de trabajo, que son elementos que nos hacen falta para recuperar el impulso económico y, por consiguiente, para salir de la situación de estancamiento y de crisis económica en la que estamos".

González explicó que"nunca haría uso" de la información que tuviera sobre la existencia de esas diferencias, "porque perjudicaría probablemente el propio proceso en el que estoy más interesado, que es llegar a un acuerdo".

"Espero", dijo, "que la posición sea cada vez más responsable respecto de las necesidades que tiene en este momento nuestro país, porque hay cosas que, ocurran como ocurran, no estarán en manos del Gobierno. Entre otras, la política de rentas de nuestro país no la podrá decidir el Gobierno, ni siquierala podrá decidir el Parlamento. La Constitución atribuye la responsabilidad de decidir la evolución de los salarios y de la renta en su conjunto a los interlocutores sociales".

Advirtió que el Gobierno "sí podrá decidir, en el supuesto de que no hubiera acuerdo -y lamentaría que fuera así- cómo se modifican las condiciones del mercado de trabajo. Y el Gobierno asumirá su responsabilidad. No lo hará con gusto si no hay acuerdo, pero lo hará. Eso debe quedar totalmente claro".

(SERVIMEDIA)
16 Nov 1993
J