GONZALEZ DENUNCIA QUE ESPAÑA ESTA DESAPARECIENDO DE LOS TEXTOS ESCOLARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex presidente del Gobierno Felipe González denuncia que la idea de España está desapareciendo de los libros de texto que estudian los escolares españoles, a los que sólo se le ofrece como referencia su comunidad autónoma.
En unas declaraciones que publica el último número de la revista "Marie Claire", González dice: "Me importa mucho mi país; lamento esta situación en la que los niños de las escuelas van a terminar sabiendo mucho de Andalucía, Galicia o Cataluña y nada de España".
A continuación, González señala que "están desapareciendo de los textos escolares los conceptos de lo que es nuestro país, eso a lo que he dedicado treinta años de los cincuenta y cinco que engo".
A lo largo de la entrevista, en la que el ex presidente es interrogado por numerosos y variados temas, González deja claro que prefiere a Manuel Fraga antes que a José María Aznar, pero considera que escoger entre ambos es como elegir "entre lo malo y lo peor", y no consigue entender que el presidente de la Xunta no entienda que no es imprescindible.
Según explica, él llegó "demasiado pronto" a la política y "lo razonable" hubiera sido empezar con la edad que tiene ahora. De esa manera, sihubiera sido presidente durante quince años, al tener setenta sería "razonable" que se retirara, "aunque Manolo Fraga no lo haga".
González asegura que no echa de menos el poder, porque ahora tiene "un poder casi ilimitado, cosa que no he tenido nunca, que es poder decir que no a lo que no quiero" y agrega que espera no estar en La Moncloa en el siglo XXI, aunque iría "dos meses para cambiar las tapicerías".
Sobre su decisión de retirarse de la primera línea de la política, recuerda que ya en 197 le escribió a Alfonso Guerra "tenemos que irnos, ya hemos cumplido" y en 1989 lo volvió a intentar.
Recuerda que se metió en política porque sentía "repugnanacia moral, no podía soportar vivir en una dictadura. Cuando pasaba la frontera me sentía libre, y cuando entraba me sentía oprimido. A partir de ahí siempre he estado con un pie en el estribo queriéndome ir".
PODER ABSOLUTO
González considera que "de poder democrático, trece años son muchos" pero puntualiza que "no fue absoluto" y añade qe "es más absoluto ahora el poder sin mayoría que cuando nosotros teníamos 202 diputados y nombramos o propusimos dos comisarios en Europa. De los dos, uno era del PP, que tenía la mitad de los diputados (en relación a los que tenía el PSOE), y se llamaba Matutes".
España, considera González, es un país "maravillosamente arbitrista" en el que "todo el mundo es capaz de resolver todos los problemas en medio folio". Esto, dice, "le recuerda a uno que ha sido tonto por no darse cuenta de que con medio foio está resuelto el problema del paro, del terrorismo, de la energía, de todo".
El ex presidente del Gobierno se refiere también a las acusaciones de corrupción vertidas contra él y asegura que todas las personas pueden estar "absolutamente seguras" de que el dinero no le interesa "nada", por lo que no tiene mérito resistirse a la posible tentación. "Voy siempre con un monedero en el bolsillo, pero casi nunca tiene ni una sola peseta dentro", apostilla.
"He querido romper el aislamiento y lo he cnseguido", asegura sobre su gestión al frente del Ejecutivo. "Hay algunas carreteras más, hay mejores comunicaciones y telecomunicaciones, aunque ahora Telefónica se politice. He querido que haya menos distancia social y económica entre los ciudadanos, y la educación, la salud y las pensiones han hecho que nuestro país sea más justo socialmente".
Por eso, Felipe González explica que lo que le apasiona no es la macroeconomía, sino "cómo va la educación o la salud de los ciudadanos, pero si no tengo unamacroeconomía que me permita potenciar la educación, entonces sí me preocupa la macroeconomía como instrumento".
POLITICA INTERNACIONAL
Sobre su visión de la política internacional, subraya la caída del Muro de Berlín como el acontecimiento más importante de la última década "y la personalidad más relevante fue quien lo provocó, queriendo o no, que se llama Mijail Gorbachov" de quien dice que "cambió la historia de este final de siglo".
En su gestión dentro del contexto internacional, manifiest que simpre ha mantenido sus posiciones "por convicción" y nunca ha cambiado cromos en este sentido, ni siquiera en 1986, con el referéndum de la OTAN, del que dice que fue "un error por mi parte, pero se trataba de un compromiso electoral".
González argumenta que "ningún político responsable puede trasladar la responsabilidad de una decisión de esa naturaleza -permanecer o no en una alianza militar- a los ciudadanos" y éstos se lo hicieron pagar "no tanto con el contenido de su decisión, sino con el úmero de votos".
Preguntado sobre lo que borraría de los últimos diez años, el ex presidente del Gobierno afirma que "seguramente muchas cosas, pero como tengo tantos adversarios que se equivocan quriendo borrar las buenas, no les voy a poner en bandeja las malas".
ERRORES
Lo que sí deja claro es que, en su opinión, la expropiación de Rumasa "en absoluto" fue un error porque se trató de algo "inexorable, inevitable", "una de esas cosas que en política resulta muy doloroso hacer".
En este sntido, González explica que el suyo fue "el primer Gobierno que no nacionalizó nada en toda España, desde la llegada de Franco al poder, por métodos ilegítimos". Añadió que Rumasa decidieron privatizarla "inmediatamente", por lo que se creó un comité de personas "absolutamente independiente del Gobierno, que evaluó todas las ofertas de compra, y en el 99 por 100 de los casos seguimos las decisiones de ese comité".
Sin embargo, sí reconoce que "hemos podido cometer errores desde el punto de vista legal, en referencia a la salida de Baltasar Garzón de la Justicia para entrar en política y su posterior regreso a la Justicia, pero pide "que no se ejemplifique en el caso de Garzón, porque yo le tengo respeto; él a mí, probablemente, no, pero yo sí".
González reconoce que siente "una inmensa gratitud" por el comportamiento de los miembros del partido con él porque le han dado todo su apoyo "y me han dejado hacer lo que he querido, bajo mi responsabilidad".
Respecto a la posibilidad de escribir sus emorias, González asegura que el dan "gran repugnancia" porque los políticos son particularmente vanidosos y "siempre creemos que todo lo hicimos bien y que todos los que nos rodean lo hicieron mal".
Irónicamente, González comenta que, cuando termina de leer una novela, a veces sólo se queda con el contenido y, "como la 'menestra' de Cultura", no se acuerda del autor ni del título.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 1997
C