GONZALEZ ADVIERTE SOBRE LA GRAVEDAD DE LA CRISIS YUGOSLAVA Y SUS POSIBLES EFECTOS EN LA CONSTRUCCION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente delGobierno, Felipe González, advirtió hoy en el pleno del Congreso, donde compareció para informar sobre la "cumbre" europea de Luxemburgo, sobre la situación de "preguerra civil" que vive Yugoslavia y el grave riesgo que entrañaría para la construcción europea un empeoramiento del conflicto.
González señaló que la crisis por la que atraviesa en estos momentos el país balcánico puede tener unos efectos "enormemente preocupantes" sobre el proceso de unión política, económica y monetaria europea.
El residente propuso que todas las fuerzas parlamentarias españolas sigan muy atentamente la evolución del conflicto en estrecha conexión con el Gobierno, en previsión de un hipotético agravamiento de la crisis, como ocurrió durante la guerra del Golfo Pérsico.
Pronosticó que la crisis yugoslava tiene un plazo máximo de tres meses para alcanzar una solución negociada, que sea respetuosa con las minorías y con el principio de soberanía territorial.
Felipe González destacó la eficacia con que ha actuao la Comunidad Europea, imponiendo a través de la "troika" su criterio de excluir el uso de la fuerza y la toma de decisiones unilaterales por las partes en conflicto.
"CUMBRE" INTERMEDIA
El jefe del Ejecutivo desglosó punto por punto las decisiones adoptadas por la pasada "cumbre" europea, que reconoció como un encuentro "intermedio" entre el consejo italiano de diciembre y el que se celebrará en Holanda, dentro de seis meses.
Indicó que la "cumbre" de Luxemburgo ha vuelto a poner de manifiest que la unión económica y monetaria de la CE avanza a ritmo mucho más rápido que la unión política.
Según González, la solución de los problemas que aún tiene ese aspecto de la unión europea, es difícilmente predecible antes del consejo holandés.
Como problema principal de la unión europea, destacó la política exterior y de seguridad común, ya que, a su juicio, cuando hay que tomar decisiones inmediatas, como en el caso de Yugoslavia, las posiciones entre los Estados miembros se acercan, pero a l hora de estudiar la ejecución futura de esa política de exterior y de defensa, surgen grandes diferencias.
El presidente del Gobierno también auguró serios problemas para que España pueda suscribir el convenio de libre circulación entre las fronteras, ultimado este fin de semana, en tanto Gran Bretaña no sea más transigente en el caso de Gibraltar.
DIPUTACION PERMANENTE
Todos los portavoces de la oposición hicieron especial hincapié en destacar la gravedad de la crisis yugoslava, al tiempo quese felicitaron por la inmediatez con que ha actuado la Comunidad Europea.
El representante del Partido Popular, Rodrigo Rato, recordó que la Diputación Permanente -máximo órgano de representación parlamentaria durante el periodo vacacional- es el foro más apropiado para que el Gobierno fije su posición ante la crisis en consonancia con las propuestas de la oposición.
Tras denunciar la "información a posteriori" que proporciona siempre el Ejecutivo al Parlamento sobre cada "cumbre", Rato criticó aFelipe González por ensalzar la "convergencia económica" que están alcanzando los "Doce" y, entretanto, presentar a las fuerzas políticas y sociales un pacto de competitividad que sólo contempla los intereses del Gobierno.
El portavoz popular exigió al presidente que, antes del próximo Consejo Europeo, convoque debates monográficos en el Congreso sobre los puntos concretos que se tratarán en Holanda.
CONCEPCION DE LA CE
Miquel Roca, portavoz de Convergéncia i Unió, consideró necesario tener muyen cuenta en la evolución de la crisis yugoslava las enseñanzas del conflicto del Golfo Pérsico, "porque lo que se dirime en aquel país afecta a la concepción que la CE quiere dar a la unión europea".
Para Nicolás Sartorius, de Izquierda Unida, el Consejo de Luxemburgo ha sido "decepcionante" y un "simple compás de espera entre dos 'cumbres'", aunque resulta satisfactorio por los efectos de la intervención de la CE en la crisis yugoslava.
Sobre este último punto, Sartorius indicó que si los "Doce quieren afrontar con garantías este conflicto, así como el del Magreb o los de los países del Este, deben alcanzar cuanto antes la unión política y económica.
El portavoz del CDS, José Ramón Caso, dijo que la crisis yugoslava revela la necesidad inmediata de fijar una política de defensa y seguridad común para la CE.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 1991
JRN