EL GOBIERNO VE "PARADOJICO" QUE HAYA 240.000 PERCEPTORES DEL DESEMPLEO AGRARIO Y FALTE MANO DE OBRA EN EL CAMPO

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Sguridad Social, Gerardo Camps, calificó hoy de "paradojico" que en España haya 240.000 personas que cobran el desempleo agrario, mientras los empresarios agrícolas denuncian falta de mano de obra en el campo y la consiguiente necesidad de recurrir a los inmigrantes.

"Hay situaciones que tanto al Gobierno como a un amplio conjunto de ciudadanos nos parecen paradójicas (...) pero tendremos que observar cuales son las situaciones, analizar las causas y proceder a sus resoluciones", dijo el responsable dela Seguridad Social.

Camps se reunió hoy en Madrid con los sindicatos y la patronal para debatir sobre la reforma de la Seguridad Social y de las pensiones. Durante la reunión, los sindicatos han pedido que se abra un debate para ampliar la cobertura por desempleo.

Sobre el asunto del cobro del desempleo agrario, los sindicatos recordaron que su pretensión es mejorar la cobertura general del desempleo en España que, actualmente, sólo afecta al 50% de los parados y rechazaron rotundamente cualquie recorte en las prestaciones de paro.

MAS PARADOS

El número de agricultores andaluces que cobraban el paro agrario a finales de octubre de 2000 era de 211.500, lo que significa un incremento del 19,8% sobre los 176.500 andaluces que percibían el subsidio a principios del mismo año, según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a los que tuvo acceso Servimedia.

Este hecho contrasta con las denuncias de los empresarios del campo, que se quejan de la falta de mano de obra en la recoida de algunas cosechas y tienen que recurrir a contratación de inmigrantes, en algunos casos de forma ilegal, como lo pone de manifiesto el hecho de que la Inspección de Trabajo destapó en Andalucía 546 casos de fraude en los contratos de extranjeros entre enero y noviembre de 2000.

El subsidio agrario es un derecho que sólo tienen los agricultores eventuales andaluces y extremeños, que pueden acceder a esa prestación siempre que justifiquen la realización de 35 peonadas, lo que les da derecho a cobrr el paro durante 6 meses. El resto de agricultores eventuales españoles -unos 400.000 según los sindicatos- no tienen esta opción.

A finales de octubre pasado, cobraban el subsidio agrario un total de 240.300 eventuales del campo, de los que 211.500 eran andaluces y 28.800 extremeños. Destaca especialmente el caso de Almería, provincia con un alto porcentaje de trabajadores inmigrantes, donde había 9.900 eventuales agrarios cobrando el subsidio de desempleo. El resto se reparten entre Sevilla (53.400, Córdoba (36.800), Cádiz (19.100), Málaga (25.700), Granada (25.400), Huelva (21.200) y Jaén (25.700).

De los que cobran el subsidio agrario, 135.700 son mujeres y 104.500 hombres. La mayoría de los perceptores (185.000) trabajan una media de menos de 7 peonadas al mes.

Durante el año 2000, el INEM destinó a lo planes de empleo rural -principalmente el pago de subsidios- casi 30.000 millones de pesetas, mientras que para el 2001 se prevé emplear unos 24.000 millones, según los Presupuestos de ese organismo para el presente ejercicio.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2001
C