EL GOBIERNO VASCO QUIERE QUE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION LE DEN UN RATING SUPERIOR AL DEL REINO DE ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno vasco está realizando una labor de "lobby" ante las agencias internacionales de calificación de riesgos para romper con la práctica de que el "rating" del Reino de España sea el máximo a que puede aspirar la comunidad autónoma de Euskadi, como otras instituciones de ámbito inferior al estatal, cuando acude a buscar fondos en los mercados internacionales.

En ua información que publica el último número de la prestigiosa revista económica "Euromoney", el director de Finanzas de la Consejería de Hacienda del Ejecutivo vasco, Miguel Bengoetxea Romero, basa esta pretensión en que el País Vasco registra mejores indicadores económicos que el conjunto de España y en que el Gobierno autónomo goza de práctica independencia económica.

Según Bengoetxea, "representamos el 5,4% de la población de España y el 6,5% del PIB. Pero sólo conseguimos entre el 1 y 2% de la invesión directa extranjera. Merecemos más".

El alto cargo de la Hacienda vasca se lamenta de que percibe una mentalidad de inercia en las agencias de calificación Moody's y Standard&Poor's, ante las que él argumenta en los siguientes términos: "Somos económicamente independientes. Podemos imponer, regular y recaudar impuestos. El Gobierno español no puede emitir dinero y no puede cambiar los tipos de interés. Jugamos con las mismas cartas. Entonces, denme el rating adecuado".

Bengoetxea considera qu, con la nueva situación abierta por la tregua de ETA, que ha sido tradicionalmente la principal fuente de desconfianza de los inversores extranjeros, "es el momento para nosotros de volver a los mercados internacionales".

A su juicio, "la situación es ahora mucho mejor que antes. Si durante los años de violencia hemos logrado esas cifras económicas, ¿adónde podemos llegar si la situación mejora?".

Según "Euromoney", "romper el techo del rating de la deuda de España sería el golpe de progaganda qe el Gobierno vasco está buscando. Eso supondría el fortalecimiento de la fuerza de las regiones a los inversores internacionales. También marcaría un hito en la tendencia hacia el regionalismo en los paises del euro, marcando un ejemplo que otras regiones pueden aspirar a seguir".

Bengoetxea explica que, actualmente, el Gobierno vasco encuentra serias dificultades para hacer comprender su realidad a los inversores extranjeros. "Cada vez que hemos ido a los mercados de captal en el extranjero, la reación ha sido de sorpresa. Es una maratón: progresamos paso a paso", comenta.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 1999
M