EL GOBIERNO VASCO PONDRA EN MARCHA EL BANCO PUBLICO SI CUENTA CON RESPALDO MAYORITARIO EN EL ARLAMENTO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Banco Público Vasco, incluído en el calendario legislativo elaborado por el Ejecutivo autónomo, "sólo se pondrá en marcha si cuenta con el consenso mayoritario del Parlamento de Vitoria", según declaró hoy el 'vicelehendakari' y consejero de Hacienda, Juan José Ibarretxe.
Ibarretxe insistió en que tendrá que haber una aceptación mayoritaria del proyecto, que "deberá contar con el respaldo no sólo de las propias entidades financieras vascas y lógicamentede los partidos que sustentan el Gobierno de coalición, sino también con la aceptación de parte de los grupos de la oposición parlamentaria".
El proyecto del Banco Público Vasco ya fue aprobado en Consejo la legislatura pasada, con la oposición de los socialistas. El anteproyecto de ley fue remitido a la Cámara vasca, donde se tramitó hasta su retirada. Eusko Alkartasuna, que entonces no estaba en el Gobierno, dejó sólo al PNV por divergencia sobre los coeficientes de caja.
Según Ibarretxe, el pryecto elaborado por su antecesor, José Luis Larrea, sigue siendo válido en su columna vertebral, por lo que las modificaciones que se puedan introducir no deberán afectar a cuestiones fundamentales, como los coeficientes de caja.
"Evidentemente, lo que nunca se ha pretendido en esta institución es marcar coeficientes de caja. Siempre hemos admitido por parte de la comunidad que no era ésta una competencia que nosotros teníamos, sino precisamente otra cuestión completamente diferente, que era la gestió de los coeficientes de caja", matizó Ibarretxe.
"No se pretendía desde la Institución Financiera Vasca, nunca se ha pretendido, el marcar los coeficientes de caja, entre otras cosas porque no podemos; lo que se trata realmente es de poderlos gestionar", dijo.
El tema de los coeficientes de caja también fue motivo de fricción con Madrid. Sin embargo, en esta ocasión el Gobierno vasco tendrá que negociar con el Banco de España como entidad independiente en lugar de con el Ministerio de Economía. Ibarretxe expresó el deseo de centrar el debate en si el Banco Público Vasco es o no un instrumento provechoso para la estructura financiera del Gobierno y también de la sociedad vasca.
En este sentido, el vicelehendakari explicó su temor a que nuevamente este proyecto de ley se convierta en una cuestión de enfrentamientos partidistas.
"A mí no me gustaría hacer de este proyecto una cuestión de enfrentamiento político, porque no lo es, porque no pretendemos desde el departamento que este proyeto legislativo, si en algún momento se presenta ante la Cámara vasca, sea un proyecto que genere enfrentamiento", señaló.
En líneas generales, la institución financiera pública vasca conocida como Banco Público de Euskadi gestionaría el coeficiente de caja, el dinero de las entidades de ahorro y cooperativas de crédito de la Comunidad Autónoma Vasca que se encuentra depositado en el Banco de España.
Esta institución se configuraría como una entidad de crédito público con estatuto de banco y con u capital inicial suscrito por el Gobierno y por las tres diputaciones. Actuaría siempre en base a las directrices técnicas del Consejo Vasco de Finanzas.
Por su parte, el secretario general de Unidad Alavesa, Pablo Mosquera, ha acusado al PSE-EE y a EA de realizar un claro ejemplo de entreguismo hacia su socio en el Gobierno Vasco, el PNV, por la aprobación ayer de este proyecto en el calendario de la Institución Financiera Pública Vasca.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 1995
C