EL GOBIERNO VALENCIANO DICE QUE EL CONTRATO DE JULIO IGLESIAS FUE CLARO Y TRANSPARENTE

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno valenciano aseguró hoy en un comunicado que la contratación del cantante Julio Iglesias para promocionar productos de esa comunidd en el extranjero es "absolutamente clara y transparente" y cualquier insinuación de irregularidad sólo puede ser fruto de la "mala fe" y es "absolutamente falso".

Hoy se ha sabido que la juez Teresa Palacios ha abierto diligencias para investigar si ha habido malversación de fondos públicos al suscribir dicho contrato. El diputado socialista Juan Antonio Toledo cursó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción por entender que pudo haber irregularidades porque los gastos fueron de 1.000 millones depesetas cuando el monto del contrato era de 375 millones.

En una nota de prensa hecha pública hoy, el Gobierno valenciano asegura no entender "cómo se intenta atacar, de forma sistemática, los intereses de la Comunidad Valenciana y de las empresas manipulando la información a la opinión pública".

El Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) decidió en 1997 contratar a Julio Iglesias para promocionar comercialmente la Comunidad Valenciana aprovechando su "gran notoriedad y fama internacional",dice la nota.

La promoción de productos valencianos en mercados de Estados Unidos, Rusia, México, Japón y China "fue todo un éxito", según el Instituto y se desarrolló con acciones concretas en las que participó el cantante entre 1997 y 1999.

Según una encuesta realizada después de las distintas campañas el 60,5 por ciento de los empresarios encuestados valoraba positivamente la participación de Iglesias en las promociones y el 61,5 por ciento afirmaba que la presencia del cantante "contribuyó a ejorar la imagen de los productos de la Comunidad Valenciana y favoreció las exportaciones.

El IVEX afirma en su comunicado que la figura de Julio Iglesias fue clave para conserguir un aumento de las exportaciones y las inversiones en esa comunidad autónoma.

La labor del popular cantante estaba regulada por un contrato de cesión de imagen de 375 millones de pesetas que se abonarían con las retenciones de IRPF correspondientes. El contrato tenía vigencia de un año y se prorrogó por 12 meses más "sn que se abonara a Julio Iglesias ninguna cantidad complementaria pro al cesión de su imagen durante los eventos que se realizaron durante el año de prórroga.

En el contrato el IVEX se comprometía a pagar los gastos de difusión y divulgación en prensa de los actos, la edición de materiales publicitarios para la realización de campañas y los gastos de organización y producción de los eventos.

En consecuencia el Instituto asumió como gastos de organización los costes de desplazamiento de los músico, y equipos, sus salarios y dietas, el alojamiento de músicos y personal de apoyo, el alquiler de equipos de sonido e iluminación y las campañas en medios de comunicación.

Los pagos realizados con arreglo al contraro "se han cumplido religiosamente", de acuerdo con "la normativa fiscal" y sin que su revisión haya ocasionado ninguna reserva por parte de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana en sus informes de 1998 y 1999.

La persona que decidía si los gastos derivados de la organizaión de los actos seran correctos era el director del IVEX en aquel momento, José María Tabares. Tras la finalización de la campaña, el Gobierno valenciano la consideró "un éxito y fruto de un proceso "absolutamente claro y transparente".

(SERVIMEDIA)
19 Oct 2001
SGR