Memoria democrática
El Gobierno ultima el concurso internacional para resignificar Cuelgamuros por 30 millones de euros
- La "musealización" también será en el templo y se construirá un centro de interpretación con la filosofía del Monumento al Holocausto de Berlín
- La licitación de las obras concluirá a finales de 2026

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno publicará "en los próximos días" las bases para presentar candidaturas al proyecto de "resignificación" del Valle de Cuelgamuros, que incluye la Basílica de la Santa Cruz erigida por Franco en el interior de un monte que coronó con una cruz de 150 metros de altura. El presupuesto final de ejecución asciende a 30 millones de euros.
Fuentes de los ministerios de Vivienda, Memoria Democrática y Presidencia detallaron este jueves en un encuentro informativo que se tratará de una convocatoria "internacional" y "multidisciplinar", a la que se espera que concurran "los mejores" equipos, para dar cumplimiento al artículo 54 de la Ley de Memoria Democrática y concluir la resignificación del recinto. El modelo a seguir son actuaciones como las llevadas a cabo en Berlín con el monumento a las víctimas del Holocausto nazi, que tiene un museo subterráneo.
En esa línea, las bases, que se detallarán en un centenar de páginas, incluyen la construcción de un centro de interpretación que se ubicaría en la explanada de acceso al templo. Cabe la posibilidad de que ese espacio museístico para "explicar" lo que significa el lugar sea también subterráneo con un acceso a la galería excavada en el monte que conduce a la Basílica (título que conceden los papas a determinados templos católicos).
Aunque el presupuesto total es de 30 millones, cuatro de ellos se destinarán a honorarios. Los premios de los diez proyectos finalistas tendrán 60.500 euros cada uno.
Los detalles técnicos del concurso se dieron a conocer tras saberse que el Gobierno y la Santa Sede han alcanzado un pacto con el que continuará en Cuelgamuros la comunidad benedictina que sostiene el culto en las instalaciones, aunque una vez que ha sido relevado su anterior prior, Santiago Cantera, que según el Gobierno era "un problema".
También se ha acordado que la cruz que domina el lugar "se mantendrá" y que seguirá dándose culto católico en la Basílica. "Desde el primer momento jamás se pensó en retirar la cruz", pues sin ella "no se puede explicar el significado del Valle", insistieron.
Sin embargo, en el interior de la basílica y en las capillas donde se encuentran los restos de miles de personas de ambos bandos asesinadas durante la guerra también se colocarán "explicaciones" sobre "quién está tras esas capillas". También se expondrá información sobre la "simbología" de la cúpula de la basílica.
Según el Ejecutivo, "la resignificación no empieza ahora" pues ya se ha avanzado desde la aprobación de la Ley de Memoria Democrática, que arrancó con un cambio de denominación, pasando de Valle de los Caídos a Valle de Cuelgamuros, la exhumación de los restos de Franco y de Primo de Rivera y la atención a las memorias de las víctimas. Según datos del Gobierno, hay "más de 160 peticiones" para identificar restos "tanto de republicanos como del bando nacional"; se habrían exhumado ya 29 cadáveres, de los que 16 ya estarían identificados. El último de ellos, este mismo jueves, de Borja (Zaragoza), confirmaron.
En cuanto al calendario, desde la publicación de las bases en la plataforma de contratación pública en "los próximos días", se abrirá un periodo en el que se elegirán 10 finalistas y después éstos tendrán otro plazo para detallar sus propuestas y adjuntar más documentación. El concurso ofrece otro periodo para las licencias, por lo que según este plan, a finales de 2026 tendrá lugar la licitación de las obras. El proyecto final recibirá otros 60.500 euros en concepto de anticipo a descontar de los honorarios previstos, por lo que la rehabilitación y la construcción del conjunto monumental ascenderá a 26 millones.
CARACTERÍSTICAS DE LA RESIGNIFICACIÓN
Asimismo, la resignificación será "acorde a la ley" y tiene el culmen en ofrecer a la ciudadanía una reflexión sobre el "significado" del lugar, a partir de la "simbiosis entre religión y política" que da lugar al nacional catolicismo.
El concurso pedirá propuestas para resignificar tanto el conjunto monumental como su entorno desde la dimensión artística, arquitectónica y paisajística.
Todo el proceso se extenderá "hasta el interior de la basílica" con una actuación respetuosa e inclusiva y según los valores democráticos, como se han hecho en otros monumentos internacionales. Además de la capital de Alemania, los convocantes pusieron de ejemplo el Monumento por la Paz y la Justicia en Montgomery, en Alabama; el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá; el Memorial a las víctimas de la violencia en Chapultepec, en Ciudad de México, y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile.
A los grupos aspirantes se les pedirá una mirada que analice la concepción funeraria, religiosa y de patrimonio del lugar, desde el punto de vista arquitectónico, iconográfico y natural. "No es una situación sencilla, es complejo", reconocieron desde el Gobierno, que también apuntaron que "hay que hacer una musealización del todo conjunto" buscando "elementos que impacten".
Todo ello, esgrimieron las citadas fuentes, parte de un "buen acuerdo" con la Iglesia del que se sienten "muy satisfechos", a través de la interlocución que ha mantenido el Ministerio de Presidencia con el Arzobispado de Madrid y la Santa Sede. "Es un proyecto de Estado", que tratará de "recuperar un espacio colectivo" para convertirlo en "un referente internacional" remarcaron.
Entienden que es necesario "que la resignificación del Valle perdure", cuando este año se celebra el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, que dejó en Cuelgamuros "un lugar congelado en el tiempo" y con un "patrimonio muy degradado que hace imprescindible esta intervención". Todo esto continuará su proceso al margen de que se convoquen o no elecciones, pues son "licitaciones de obras que van de manera independiente" a los calendarios de las legislaturas.
El jurado que elegirá el proyecto ganador estará compuesto por nueve personas de "solvencia profesional", una de ellas de la Iglesia. A los grupos que concursen se se les pedirá una experiencia de al menos 15 años y haber desarrollado un proyecto de más de dos millones de euros, además de presentar un equipo multidisciplinar con historiadores, paisajistas y arquitectos, entre otros especialistas.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2025
AHP/clc