EL GOBIERNO TENDRA QUE PAGAR MAS DE 40.000 MILLONES A PENSIONISTAS Y FUNCIONARIOS POR LA DEVIACION DEL IPC

MADRID
SERVIMEDIA

La Administración tendrá que pagar etre 41.000 y 60.000 millones de pesetas a pensionistas y funcionaios, por la desviación de los precios sobre el objetivo oficial previsto, según las estimaciones realizadas por los sindicatos.

Las cláusulas de revisión salarial de ambos colectivos se activan automáticamente al superar el 5 por ciento la inflación comprendida entre noviembre de 1990 y noviembre de 1991, cantidad que ha sido rebasada en 7 décimas.

Los beneficiarios de la revisión serán 6.300.000 pensionistas, que recibirán 31.500 millones de pesetas adicionales, y 700.000 funcionarios, que perciirán 9.800 millones, según fuentes de CCOO consultadas por esta agencia. UGT estima que el coste global podría elevarse hasta los 60.000 millones.

Por su parte, un portavoz del Ministerio de Trabajo precisó que, con el presupuesto de las pensiones para este año, que asciende a 4,8 billones, hay margen suficiente para cubrir la desviación del IPC hasta el 5,5 por cien.

En todo caso, lo más probable es que la partida adicional necesaria para pagar la revisión a funcionarios y pensionistas sea canalzada mediante una enmienda a los Presupuestos del Estado para 1992 durante su tramitación en el Senado.

La aplicación de las cláusulas de revisión es consecuencia de la subida del IPC en un 0,1 por ciento el pasado mes de noviembre, lo que sitúa la inflación de los once primeros meses del año en el 5,5 por cien y la interanual de noviembre sobre noviembre en el 5,7 por cien, según datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

LAS VIVIENDAS, MAS CARAS

El sector más inflacionita del mes pasado fue el de la vivienda, cuyos precios crecieron un 1,1 por ciento. Esa subida fue el resultado de un aumento del 0,8 por cien de los alquileres, un 1,1 por cien de las viviendas en propiedad y un 1,5 por cien de los gastos de mantenimiento de la casa.

El segundo sector más inflacionista fue el del vestido, con un 1 por ciento, seguido de los servicios médicos y farmacia, con un 0,8 por cien; la cultura (0,5 por cien), los transportes (0,4), otros gastos (0,4) y menaje (0,3).

El sctor de alimentación registró un descenso de los precios del 0,9 por cien, como consecuencia, sobre todo, del abaratamiento registrado en la carne de ave (-11,6 por cien), las hortalizas frescas (-9,7) y las frutas (-3,4).

Sólo dos comunidades autónomas, Baleares y Canarias, se mantienen por debajo del 5 por ciento fijado como objetivo por el Gobierno, ya que su IPC acumulado hasta noviembre era del 4,4 por cien.

La comunidad más inflacionista de todo el país entre enero y noviembre es Navarra (64 por cien), seguida de Aragón (6,3), Castilla y León (6), Cataluña (5,9), Murcia (5,9), Castilla La Mancha (5,8), Extremadura (5,8), La Rioja (5,8), Asturias (5,6), Valencia (5,6), Cantabria (5,5), Galicia (5,5), País Vasco (5,2), Madrid (5,1) y Andalucía (5).

Por sectores, en lo que va de año los servicios médicos siguen siendo los principales responsables de las dificultades del Gobierno para frenar la inflación en los límites deseables para la economía, al haber aumentado en este tiempo un 9,9 porciento.

Destaca también el aumento del 7,8 por ciento en el capítulo de otros gastos (que incluye artículos de uso personal, turismo y hostelería), del 7,2 por cien en transportes, del 6,6 por cien en cultura y del 6,3 por cien en vivienda. Los de precios más moderados fueron alimentación (3,6 por cien), menaje (4,5) y vestido (4,7).

(SERVIMEDIA)
13 Dic 1991
G