Mercosur
El Gobierno reúne a las organizaciones agrarias para explicarles el acuerdo con Mercosur
- Las patronales del campo habían pedido a Planas que les convenza de las "bondades" de un tratado que ven nocivo para España
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno ha citado a una reunión este jueves a las organizaciones profesionales agrarias y a las cooperativas agroalimentarias, para explicarles el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
La reunión tendrá lugar en la sede del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y por parte del Ejecutivo asistirán la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla; y la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño, según informaron los dos ministerios en un comunicado.
La convocatoria llega después de que las patronales agrarias Asaja y COAG se manifestaran el pasado lunes ante la sede del Ministerio de Agricultura, para mostrar su rechazo a un acuerdo que consideran que perjudica al campo español.
En la protesta se vieron pancartas con los lemas “Stop Mercosur” y “No a la competencia desleal de Mercosur”, y se escucharon eslóganes como "Planas escucha, el campo está en lucha" y "No a Mercosur".
El presidente de Asaja, Pedro Barato, declaró que no se trataba de "una concentración contra un acuerdo con Mercosur, sino para rechazar el contenido de este acuerdo, que data de 2019, y en el que no se incluye reciprocidad ni cláusulas espejo como nos han vendido".
“Queremos competir con las mismas reglas de juego, y Mercosur no lo respeta, ni para la ganadería ni para sectores como el arroz, porque lo allí está permitido, aquí en la UE se prohíbe, como pasa con algunos fitosanitarios”, dijo Barato.
El responsable de Asaja emplazó públicamente al ministro Luis Planas a que “nos convenza de las bondades de Mercosur”, y avisó de que si el acuerdo sale adelante finalmente y no lo tumban países que se oponen con una minoría de bloqueo, estudiarán con otras organizaciones europeas del campo medidas de protesta a comienzos del nuevo año.
Barato afirmó que la protesta de este lunes también quería servir para alzar la voz del campo porque el Gobierno no atiende las demandas de las organizaciones mayoritarias del campo para una rectificación en la protección normativa al lobo o en otros ámbitos como el regadío o los seguros agrarios.
"GRAN OPORTUNIDAD"
Por su parte, el presidente de COAG, Miguel Padilla, afirmó que el sector “no entiende que se pueda calificar el acuerdo con Mercosur como positivo”.
“Es un disparate, no vemos en dónde va a salir beneficiado nuestro sector. El acuerdo es muy positivo pero para Alemania, que va a vender sus automóviles o sus productos farmaceúticos" a los países de Mercosur, agregó Padilla, “pero para nosotros va a suponer una competencia desleal, porque los costes de esos países son muchísimo más bajos y las materias que utilizan en la producción no tienen nada con las que se usan en la UE”.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, restó el lunes relevancia a la manifestación ante la sede de su departamento, y confió en que no se reeditarán las tractoradas del invierno y de la primavera pasadas, porque cree que ahora “el contexto es totalmente distinto” y en este caso estamos “ante una preocupación básicamente de origen francés que se ha extendido".
“Cada uno puede expresar sus opiniones como estime oportuno dentro de la ley, pero yo tengo una visión distinta. Lo del invierno y la primavera pasada respondió a una situación en la UE sobre la PAC e hicimos ajustes”, señaló el ministro. “Ahora el contexto es totalmente distinto, ha llovido, tenemos mejores cosechas, hay mejores datos de precios, y sobre Mercosur, supone una gran oportunidad para España y la UE y nuestro sector agroalimentario”.
A su juicio, España, gracias al tratado, podrá ampliar sus exportaciones a un mercado de 260 millones de habitantes en sectores como el aceite de oliva, el vino o el porcino; habrá protección para las denominaciones de origen y cláusulas de salvaguarda para los productos que puedan verse afectados en los intercambios comerciales, y la Comisión Europea ya ha dicho que está dispuesta a estudiar la posibilidad de un fondo para actividades concretas que lo precisen.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
JRN/gja/clc