Sanidad
El Gobierno reformará varias leyes para ayudar a 'los niños de la polio'

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno se compromete a reformar varias leyes para ayudar a los casi 35.000 españoles que sobrevivieron en España a la poliomielitis entre los años 1950 y 1964.
Así lo constata el informe de la comisión de expertos en las personas afectadas por la poliomielitis, efectos tardíos de la polio y el síndrome postpolio, al que ha tenido acceso Servimedia. En la elaboración de este informe, aprobado el pasado 24 de marzo, han intervenido el Real Patronato sobre Discapacidad; el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que preside Pablo Bustinduy; el Ministerio de Sanidad, liderado por la ministra Mónica García, y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que dirige Ángel Víctor Torres.
Los tres ministros se han comprometido a modificar varias leyes para ayudar a un colectivo que lleva años reivindicándose, pero no es hasta 2018 que suenan con fuerza sus interrupciones en los plenos del Congreso y del Senado y también en la organización de conciertos benéficos y otras actividades para que se les escuche en las instituciones y también en la calle.
Así, han conseguido que tres ministros se comprometan a modificar la Ley 49/1960, de 21 de julio, sobre propiedad horizontal para que las personas con polio y síndrome postpolio puedan exigir la adaptación de sus edificios en condiciones de accesibilidad universal y con el mandato de inclusión de ayudas para estas adaptaciones.
El Ejecutivo también se compromete a incrementar, en el marco de la normativa reguladora vigente, la participación de estas personas afectadas en el programa de termalismo del Imserso.
Asimismo, el Gobierno fortalecerá la accesibilidad en el nuevo Plan Estatal de Vivienda “para que las ayudas que se deriven de este nuevo plan tengan en cuenta estos criterios para beneficiar a las personas con discapacidad entre las que están las personas con polio y síndrome postpolio”, según indica el informe de los expertos al que ha tenido acceso Servimedia.
Además, estos tres ministerios también se comprometen a promocionar “un acceso más ágil a servicios correspondientes que garanticen la autonomía personal a través de una modificación de las leyes de discapacidad y de dependencia que apueste por ampliación de derechos, servicios y prestaciones, así como reformas para la eliminación de barreras normativas y flexibilización de itinerarios en el sistema”.
CONSEJO INTERTERRITORIAL
Estas conforman tres reivindicaciones históricas de la ‘Plataforma niños de la polio’. Su portavoz, Rosa Hernanz, desvela que el actual Gobierno se comprometió a elaborar una hoja de ruta en la última campaña electoral, en julio de 2023.
Y después de dos años y tras varios contactos con instituciones se ha aprobado este informe que deberá ser discutido y coordinado en el seno de un Consejo Interterritorial que el Gobierno celebrará próximamente con las distintas comunidades autónomas para la “elaboración de un marco de referencia que sea consensuado”, según expone el documento consensuado por los tres ministerios.
Para Hernanz y los casi 35.000 afectados por esta enfermedad supone un paso adelante. Sin embargo, siguen reclamando indemnizaciones al Gobierno “por todos estos años de olvido”, señalan. En octubre de 2022, la Ley de Memoria Democrática les reconoció como víctimas del franquismo como "personas que fueron afectadas por el poliovirus durante la pandemia que asoló a España a partir de los años 50 del siglo XX".
Sin embargo, “nada se ha hecho desde entonces”, reiteran, y recuerdan que el Ejecutivo, en el texto de esa norma, se comprometió a promover "investigaciones y estudios que esclarezcan la verdad de lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista, así como las medidas de carácter sanitario y social en favor de las personas afectadas por la polio, efectos tardíos de la polio y postpolio, que posibiliten su calidad de vida". “Aún seguimos esperando a que se desarrolle esta disposición adicional undécima de la ley”, sostienen.
FALTA DE INVESTIGACIÓN
Ahora y con este informe, el Gobierno se compromete a la “realización de un estudio sobre la situación actual de las personas afectadas por la polio y los efectos tardíos de la polio y el síndrome postpolio, así como esclarecer la verdad sobre lo acaecido respecto de la expansión de la epidemia durante la dictadura franquista”.
El Ejecutivo asegura además que “para este estudio se contará con una universidad pública española de reconocido prestigio en la materia”. También, entre otras medidas, el Gobierno promete “garantizar el acceso a la rehabilitación en el marco de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud a los pacientes con déficit funcional encaminada a facilitarles, mantenerles o devolverles el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible, con el fin de mantener su máxima autonomía y reintegrarles en su medio habitual, según la organización de los correspondientes servicios de salud”.
Asimismo, también concede una reivindicación histórica de las plataformas de afectados, como es la de realizar un registro nacional de inscripción voluntaria sobre el número de personas con poliomielitis aguda, secuelas de la polio y síndrome postpolio en España.
El último censo elaborado por el Instituto de Salud Carlos III de Madrid data de 2002 y se estimó que la población afectada por el síndrome postpolio en España oscilaba entre 10.662 y 36.253 personas.
Con este informe, el Gobierno se reunirá próximamente con las comunidades. “Todavía no hay una fecha concreta”, señalan desde el Gobierno a Servimedia para la celebración de una conferencia interterritorial.
Sin embargo, el Gobierno ya echa la pelota al tejado de los territorios, en el informe aprobado, asegurando que “las comunidades autónomas ostentan las competencias plenas para cumplir con el acceso preferente a las prestaciones y servicios destinado a las personas en situación de dependencia, así como el reconocimiento de la discapacidad, por lo que además de la modificación de la leyes arriba mencionadas, se promoverá intercambio de conocimiento para contribuir a mejorar los mecanismos de acceso”.
Desde las distintas plataformas confían en que esto no se demore más en el tiempo porque “ha muerto mucha gente”, explica Hernanz. Desde la plataforma han colgado un manifiesto en la red solicitando ayuda para los afectados (Plataforma niños de la polio) y en el que también solicitan a la comunidad médica que los escuchen “y establezcan un diálogo con las instituciones” para poder recibir tratamientos integrales como rehabilitación frecuente y de calidad.
“Os pedimos ayuda para que os suméis a nuestras reivindicaciones, de dotar de más recursos a la investigación sobre el síndrome postpolio y tratamientos paliativos, incluido el psicológico, con los que podamos tener calidad de vida”, recalca el manifiesto.
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2025
NVR/gja