EL GOBIERNO QUIERE SUAVIZAR EL "MEDICAMENTAZO" NEGOCIANDO CON LA INDUSTRIA FARMACEUTICA UNA REBAJA DE LAS MEDICINAS

- La reducción oscilará entre el 3 y el 6 por ciento

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno neocia con la industria farmacéutica una rebaja en los precios de los medicamentos, que rondará entre el tres y el seis por ciento, y que permitirá aliviar los efectos del "medicamentazo" previstos en un principio.

Así lo anunciaron hoy el secretario de Estado de Hacienda, Juan Costa, y el subsecretario de Sanidad, Enrique Castellón, tras la reunión preparatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Ambos puntualizaron que dicha rebaja no ha sido concretada y que oscilará entre el tres y el seis or ciento.

La reducción en la factura que paga el Sistema Nacional de Salud por medicinas supondría entre 30.000 y 60.000 millones de pesetas, pero la idea con la que se trabaja es que el recorte de precios presente un ahorro en torno a los 40.000 millones.

Por tanto, el impacto del "medicamentazo" se reduciría a unos 30.000 o 35.000 millones de pesetas, frente a los 65.000 millones que debería soportar esta medida en un principio, según fuentes de Economía consultadas por Servimedia.

La medda se recoge en términos generales en el acuerdo unámine alcanzado hoy por el Gobierno con las comunidades autónomas con competencias en Sanidad y el Insalud, si bien algunas regiones adscritas a este último han expresado su oposición frontal al sistema de financiación sanitario pactado para los próximos cuatro años.

Según explicó Costa tras la reunión, el acuerdo garantiza una Sanidad de más calidad y con más recursos (140.000 millones de pesetas adicionales) para los próximos años, pero algunos gobirnos regionales como Extremadura califican el pacto como "un peaje del Gobierno Aznar para que permanezca en la Moncloa".

Así justificaba el Ejecutivo extremeño el incremento de recursos que, a su juicio, percibirá Cataluña y que es muy superior al que registrará las comunidades del Insalud, pese a atender a mucha más población.

FALSAS

Por su parte, el Gobierno rechaza estas críticas y las califica de "radicalmente falsas", porque advierte que se están teniendo en cuenta aspectos como la mayor educción de la población de algunas regiones, a las que se les compensa por este motivo, y los llamados desplazamientos.

Economía y Sanidad afirman que si se tienen en cuenta ambos aspectos, la financiación sanitaria por ciudadano en el territorio del Insalud no sólo empeora sino que crece, y lo hace por encima de la media del resto de comunidades autónomas.

Entre los votos críticos al nuevo sistema de financiación sanitaria, especialmente de las comunidades gobernadas por el PSOE, sólo hay una ecepción, Andalucía, cuya consejera de Economía, Magdalena Alvarez, calificó el acuerdo de "razonable".

Según Alvarez, el motivo es que Andalucía no lesiona con el incremento de financiación que percibirá los intereses del resto de regiones porque dicho aumento es proporcional a la población que debe atender, un 18 por ciento del total.

Otra de las novedades de la reunión es la propuesta aceptada a la Generalitat de Cataluña de que a partir del año 2000 se aporte al sistema Nacional de Salud otros25.000 millones de pesetas más, que deberán estar vinculados a mejoras reales en la calidad de la asistencia sanitaria y la reducción de la listas de espera.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 1997
G