Juego

El Gobierno quiere “alterar” el “muy desproporcionado” modelo de negocio del juego online para “proteger” a los jugadores

- Pide a los operadores que sean “parte de la solución” contra el juego ilegal

- En lo que va de año, los beneficios brutos de las empresas han subido un 13,34%

MADRID
SERVIMEDIA

La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), adscrita al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha fijado como “objetivo” el de “alterar” el actual modelo de negocio del juego online en España, que considera “muy desproporcionado”, con el fin de “proteger” a los jugadores, sobre todo a los “futuros”.

Así lo precisó este miércoles el director general de Ordenación del Juego, Mikel Arana, durante su intervención en la clausura del encuentro ‘El juego online frente al espejo: Radiografía de un sector en transformación’, organizado por JDigital y Europa Press y en el que urgió a los operadores de juego a que sean “parte de la solución” contra el juego ilegal, del que, dijo, su departamento es el “principal perseguidor”.

Tras hacer referencia al término ‘superávit de adicción’, acuñado por la revista ‘The Lancet’ para referirse al fenómeno según el cual el modelo de negocio de los juegos de azar comerciales depende “de manera desproporcionada” de una “pequeña proporción de usuarios” adictos o que tienen un comportamiento de juego problemático, “que consumen una parte sustancial de los productos y generan la mayoría de las ganancias de la industria”, Arana defendió que dicho fenómeno “es particularmente evidente” en relación con los productos y formatos de juego “más perjudiciales”, incluyendo “pero no limitándose”, las máquinas de juego electrónico y el casino “especialmente” online.

A este respecto, subrayó que, en España, la industria del juego online en 2023 obtuvo un 29,9% de sus ingresos de tan solo las participaciones del 1% de los jugadores; el 63%, del 5% y un 79% de los ingresos de tan solo el 10% de los jugadores.

“Es decir, que estamos ante una industria, la del juego online, que necesita de grandes perdedores para seguir incrementando en dos dígitos sus ingresos”, agregó, al tiempo que señaló que, pese a que en 2021 el beneficio bruto de las empresas cayó un 4% respecto al año anterior, en 2022 subió un 18,7% y en 2023, un 28,38% y en lo que va de año acumula ya un 13,34% de incremento respecto al año anterior.

Esto supone que la industria del juego online en España ha pasado de tener un beneficio bruto de 850 millones de euros en 2020, a 1.230 millones en 2023 y, según Arana, el “problema” es que ese incremento “se sostiene cada vez más sobre todo en la gente más joven”.

“De hecho, el gasto medio de los jugadores de 18 a 19 años se ha incrementado de 83 euros en 2020 a 138 en 2023 y el gasto de los jugadores jóvenes que más gastan, ha pasado de 1.219 euros a 1.741 euros en 2023”, prosiguió, al tiempo que indicó que, desde diciembre de 2020 hasta diciembre de 2023, el número personas inscritas en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego ha pasado de 55.988 a 84.227, lo que supone un incremento de más del 50%.

POSIBLE JUEGO PROBLEMÁTICO

Junto a ello, puntualizó que, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2023 el posible juego problemático entre quienes jugaron con dinero en los últimos 12 meses fue del 2,9% en juego presencial y del 13,6% en juego online.

Asimismo, subrayó que, en los límites de depósitos por operador, 600 euros al día, 1.500 por semana y 3.000 euros al mes “suponen importes cuantiosísimos cuando una persona abre varias cuentas en varios operadores”, teniendo en cuenta que en España hay más de 60 operadores activos y un 31% de jugadores activos son multioperador y, de ellos, un 14% supera su límite máximo y un 35% supera su límite mínimo.

“Además, un 76% de los jugadores más perdedores son multioperador y, de ellos, un 81% superan su límite máximo y un 53%, su límite mínimo”, apostilló, convencido de que “el problema no es la mayor o menor responsabilidad que pueda tener un jugador, sino el propio mercado tal y como está ahora mismo configurado el modelo de negocio, que necesita de estos jugadores multioperador que superan sus límites para mantener esos incrementos de beneficios”.

En paralelo, explicó que, tras la aprobación del Real Decreto 958/2020 de comunicaciones comerciales de juego online, los operadores en España han “reordenado y optimizado” sus estrategias de marketing, “abandonando” la publicidad generalista y “centrándose en la gente más joven” a través de bonos de bienvenida, el aumento de la publicidad en Internet y redes sociales.

De ahí que, a su juicio, los “retos y desafíos regulatorios” del sector para el año 2025 son el sistema de límites conjuntos de depósitos, la “consolidación” del Real Decreto de entornos de juego más seguros online y, “si las Cortes Generales así lo determinan, volver al escenario de plena aplicación del Real Decreto de Comunicaciones Comerciales” después de que el Tribunal Supremo tumbara algunos de sus artículos.

JUEGO ILEGAL

Por lo que respecta a juego ilegal, reivindicó su “empeño real” en atajarlo, convencido de que “no hace sino perjudicar al sector del juego online” y aseveró que, entre 2018 y 2023, el porcentaje de pagos ilegales “ha venido fluctuando entre el 3% y el 3,5%”, salvo en el primer trimestre de 2020, cuando subió al 4,5% y el primer trimestre de 2021, en que bajó al 2,5%, “gracias”, a su juicio, entre otras cosas, a que en los últimos seis años la DGOJ ha bloqueado 2.633 portales y 18.726 páginas webs.

Pese a que España cuenta con “uno de los índices de juego ilegal más bajos de Europa”, Arana llamó a “reflexionar” a aquellos operadores que “deciden contratar afiliados con pocos escrúpulos”, teniendo en cuenta que, en el caso del juego ilegal, se aprecia que una “mayor parte de las transacciones” se corresponden con operadores “ya sancionados y con orden de bloqueo en vigor”.

“Esto pone de manifiesto que los operadores ya sancionados consiguen llegar a clientes y sortear los bloqueos en muchos casos a través de sus propios afiliados”, denunció, para, a continuación, señalar que, con el fin de intentar “reducir este problema”, entre otras cuestiones, se ha “reforzado” el control de la afiliación que dirige a páginas ilegales a través de distintos requerimientos a la CNMC.

Para el director general de Ordenación del Juego, resulta “evidente” que el juego ilegal “solo beneficia a quienes lo impulsan y a quienes lo publicitan”, razón por la cual quiso “animar” a todos los operadores a que “sean también parte de la solución y no solo denuncien” ante la propia DGOJ la aparición de nuevos portales, sino también para que “sean muy exigentes a la hora de elegir sus nuevos afiliados”.

Por último, advirtió de que el ministerio “nunca” ha “estado, ni está, ni estará en contra el juego”. “No es verdad, simplemente tenemos unos datos que nos vienen a demostrar año tras año que el modelo de negocio actual del juego online en España está muy desproporcionado y tenemos que trabajar por intentar proporcionarlo, ya sea a través de nuevos modelos de negocio, ya sea a través de nuevos sistemas que permitan que aquellas personas en superávit de adicción sean las menos posibles”.

“El objetivo de la DGOJ y del ministerio, desde luego, es alterar ese modelo de negocio para, sobre todo, proteger a las poblaciones jugadoras, proteger a los sectores más vulnerables presentes, pasados, pero sobre todo, y esto es más importante, proteger a las personas jugadoras futuras”, resolvió.

(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
MJR/gja