Pobreza infantil
El Gobierno prevé que habrá 700.000 niños pobres menos en España en 2030
- Gracias al Plan de Acción Estatal de la Garantía Infantil Europea
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
EL Plan de Acción Estatal de la Garantía Infantil Europea persigue reducir la pobreza infantil en España en 700.000 menores para 2030, según estimó este martes la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en la presentación oficial de dichas medidas.
Durante el acto titulado ‘Infancia con derechos’ celebrado en el edificio CaixaForum de Madrid, Belarra destacó que en España hay 2.700.000 niños en riesgo de pobreza y de exclusión, cifra que se eleva a 18 millones en toda la UE.
Este plan de acción estatal, dotado con 990 millones de euros, “trata de forma integral la pobreza infantil”, indicó Belarra, ya que no se limita solo a aspectos económicos.
De hecho, la Garantía Infantil Europea (GIE) se aprobó en 2021 en nueve países de la UE para abordar la pobreza infantil y el fomento de la igualdad de oportunidades mediante el acceso efectivo o gratuito a servicios clave para la infancia como educación, salud, nutrición y vivienda.
Los estados participantes se comprometen a destinar el 5% del Fondo Social Europeo a la lucha contra la pobreza infantil aunque, según la ministra, España ha ido más lejos y ha superado estas recomendaciones”, con un 6,5% de inversión.
A su juicio, este Plan de Acción de la Garantía Infantil Europea viene a reforzar “el compromiso del Gobierno de españa con la protección de la infancia”, y lo vinculó con las futuras leyes de vivienda y de familia.
La primera busca "que ningún niño tenga que vivir en una infravivienda”, afirmó, porque “todos podemos imaginar la situación (de la infancia) si su familia no puede pagar el alquiler o está en riesgo de desahucio”.
Asimismo, subrayó la intención de que la futura Ley de Familias incluya “una renta de crianza de 100 euros al mes para cada niño o niña”.
“Queremos que todos los niños disfruten de las mismas oportunidades con independencia de los recursos de sus familias y de su origen, de que tengan o no discapacidad, vivan en el medio rural o urbano o residan en una comunidad u otra”, recalcó Belarra.
EDUCACIÓN Y SALUD
Explicó también que este plan busca “acabar con la segregación socioeconómica tan fuerte en Primaria”, para lo que se comprometió a que en 2030 el 5% del PIB se dedique a educación .
Prestará especial atención al primer ciclo educativo –de 0 a 3 años--, prosiguió, cuyo acceso se ve especialmente condicionado por la renta de las familias, e incidirá en la superación de la brecha digital.
Asimismo, prevé incorporar la atención bucodental al Sistema Nacional de Salud; garantizar el acceso a servicios de salud mental a todos los niños y adolescentes; combatir la obesidad infantil; establecer un sistema de atención temprana común en todo el territorio nacional, y lograr que ningún menor de 10 años bajo tutela de la Administración viva en centros residenciales.
(SERVIMEDIA)
06 Jul 2022
AGQ/gja